MAC
Control de acceso al medio.
Capa inferior de las dos subcapas de la capa de enlace de datos, según la define el IEEE. La subcapa MAC
maneja el acceso a los medios compartidos, por ejemplo, si se utilizara la transmisión o la contención
de tokens. Ver también capa de enlace de datos
y LLC.
MAC de destino
Ver
DMAC.
MAC de origen
Ver SMAC.
MacIP
Protocolo de capa de red que encapsula los paquetes IP en DDS o en transmisión a través
de AppleTalk. MacIP también proporciona servicios ARP proxy.
Malla
Topología de red en la cual los dispositivos se organizan de manera administrable,
segmentada, con varias interconexiones, a menudo redundantes, colocadas de forma estratégica entre los
nodos de la red. Ver también malla completa
y malla
parcial.
Malla
completa
Término que describe una red en la cual los dispositivos se organizan en una topología
de malla, con cada nodo de red conectado mediante un circuito físico o virtual con cada uno de los demás
nodos de la red. Una malla completa permite obtener bastante redundancia. Sin embargo, debido a que su
costo de implementación puede ser prohibitivo, se reserva generalmente para backbones de red. Ver también
malla
y malla
parcial.
Malla
parcial
Término que describe una red en la que los dispositivos se organizan en una topología
de malla, con algunos de los nodos de red organizados en una malla completa, pero en la que otros nodos sólo
están conectados a uno o dos de los otros nodos de la red. Una malla parcial no suministra el nivel de
redundancia de una topología de malla completa pero su implementación es más económica. Las topologías
de malla parcial generalmente se usan en las redes periféricas que se conectan a un backbone de malla
completa. Ver también malla completa
y malla.
MAN
Red de área metropolitana.
Red que abarca un área metropolitana. Generalmente, una MAN abarca un área geográfica más grande que
una LAN, pero cubre un área geográfica más pequeña que una WAN. Comparar con LAN y
WAN.
MAP
Protocolo de automatización de fábrica.
Arquitectura de red creada por General Motors para satisfacer las necesidades específicas de la planta.
MAP especifica una transmisión de tokens de LAN similar a IEEE 802.4. Ver también IEEE
802.4.
Mapa de cableado
Función que ofrecen la mayoría de los equipos que se utilizan para analizar cables.
Cuando se utiliza para probar las instalaciones de cable de par trenzado, muestra qué pares se conectan a
qué pins en los enchufes y los tomas.
Mapa de ruta
Método para controlar la redistribución de rutas entre dominios de enrutamiento.
Mapa
de topología
Herramienta para administrar un switch ATM LightStream 2020 que examina una red y
muestra el estado de sus nodos y enlaces troncales. El mapa de topología es una aplicación basada en HP
OpenView que se ejecuta en un NMS.
Marcación multifrecuencia
Ver
DTMF.
Máscara
Ver Máscara de dirección
y máscara
de subred.
Máscara
de dirección
Combinación de bits utilizada para describir cuál es la porción de una dirección
que se refiere a la red o subred y cuál es la que se refiere al host. A veces se la llama simplemente máscara. Ver también máscara
de subred.
Máscara
de subred
Máscara de dirección de 32 bits que se usa en IP para indicar los bits de una
dirección IP que se utilizan para la dirección de subred. A veces se denomina simplemente máscara.
Ver también Máscara
de dirección
y dirección
IP.
Máscara de subred de longitud variable
Ver
VLSM.
Máscara wildcard
Cantidad de 32 bits que se utiliza junto con una dirección IP para determinar cuáles
de los bits de una dirección IP se deben ignorar al comparar esa dirección con otra dirección IP. Se
especifica una máscara wildcard al establecer listas de acceso.
Matriz de puerta de interfaz de bus
Ver BIGA.
MAU
Unidad de conexión al medio.
Dispositivo utilizado en redes Ethernet e IEEE 802.3 que proporciona una interfaz entre el puerto AUI de
una estación y el medio común de Ethernet. La MAU, la cual puede ser incorporada a una estación, o
puede ser un dispositivo separado, lleva a cabo funciones de la capa física, incluyendo la conversión de
datos digitales de la interfaz Ethernet, detección de colisiones, e inyección de bits en la red. A
veces denominadaunidad de acceso al medio, también
abreviada como MAUotransceptor.
En Token Ring, una MAU se denomina unidad de acceso a varias
estaciones y se abrevia en general MSAU para
evitar confusiones. Ver también AUI y
MSAU.
Máximo de tramas pendientes
Cantidad máxima de tramas pendientes permitidas en un servidor PU 2 SNA en cualquier
momento.
MB
megabyte.
Mb
megabit.
MBONE
Backbone de multicast.
El backbone de multicast de Internet. MBONE es una red de multicast virtual compuesta por LAN de broadcast
y los túneles punto a punto que las interconectan.
Mbps
Megabits
por segundo
MCA
Arquitectura de microcanal.
Interfaz de bus que se utiliza generalmente en PC y en algunas estaciones de trabajo y servidores UNIX.
MCC
Interconexión cruzada principal.
Armario para el cableado que sirve como punto central en una topología en estrella y en el que el
cableado backbone de la LAN se conecta a la Internet.
MCI
Interfaz de comunicaciones multipuerto.
Tarjeta en el AGS+ que proporciona dos interfaces Ethernet y hasta dos interfaces seriales síncronas. El
MCI procesa los paquetes rápidamente, sin los retardos entre las tramas típicos de otras interfaces
Ethernet.
MCR
Tasa mínima de celdas.
Parámetro definido por el Foro ATM para la administración del tráfico
ATM. MCR se define solamente para las
transmisiones ABR y especifica el valor mínimo para la ACR. Ver también ABR (velocidad binaria disponible),
ACR
y PCR.
MD5
Message Digest 5.
Algoritmo utilizado para la autenticación de mensajes en SNMP v.2. MD5 verifica la integridad de la
comunicación, autentica el origen y verifica la puntualidad. Ver
también SNMP2.
MDF
Servicio de distribución principal.
Sala de comunicaciones principal de un edificio. Punto central de una topología de networking en
estrella, donde se encuentran ubicados los paneles de conmutación, los hub y el router. Ver también IDF
Medición
Ver
formación
del tráfico.
Medidas
policivas de tráfico
Proceso que se utiliza para medir el flujo de tráfico real a través de una conexión
determinada y compararlo con el flujo de tráfico total admisible para esa conexión. El tráfico que se
encuentra fuera del flujo acordado se puede etiquetar (donde el bit CLP se establece en 1) y se puede
descartar en el camino si se produce congestión. Las medidas policivas de tráfico se utiliza en ATM,
Frame Relay y otros tipos de redes. También denominado control de
admisión, procesamiento de permisos, aplicación
cohersitiva de tasa y UPC (control de parámetros de uso).
Ver también tráfico etiquetado.
Medio físico
Ver
medios.
Medio.
Ver
medios.
Medios
Plural de medio. Diversos entornos físicos
a través de los cuales pasan las señales de transmisión. Los medios de red comunes incluyen el cable de
par trenzado, coaxial y de fibra óptica, y la atmósfera (a través de la cual se produce la transmisión
de microondas, láser e infrarroja). A veces
se denominan medios físicos.
Medios físicos
Ver
medios.
Megabit
Abreviado
Mb.
Megabits por segundo
Abreviado
Mbps.
Megabyte
Abreviado
MB.
Memoria accesible por contenido
Ver
memoria
asociativa.
Memoria
asociativa
Memoria
a la que se accede según su contenido, no su dirección de memoria. A veces se denomina memoria
accesible por contenido (CAM).
Memoria de acceso aleatorio
Ver RAM.
Memoria de sólo lectura
Ver ROM.
Memoria de sólo lectura programable y borrable
Ver
EPROM.
Memoria de tiempo de ejecución
Memoria a la que se accede mientras se ejecuta un programa. En un switch ATM
LightStream 2020, esta memoria contiene datos de configuración a los que se accede mientras el switch está
en funcionamiento.
Memoria dinámica de acceso aleatorio
Ver
DRAM.
Memoria Flash
Tecnología desarrollada por Intel y cuya licencia se ha otorgado a otras compañías
semiconductoras. La memoria Flash es un almacenamiento no volátil y se puede borrar y reprogramar eléctricamente.
Permite almacenar, iniciar y reescribir imágenes
de software según sea necesario.
Memoria no volátil de acceso aleatorio
Ver NVRAM.
Memoria programable de sólo lectura
Ver
PROM.
Memoria programable de sólo lectura borrable eléctricamente
Ver EEPROM.
Memoria programable de sólo lectura de una secuencia inicial
Ver
boot
PROM.
Mensaje
Agrupación lógica de información de la capa de aplicación (Capa 7), a menudo
compuesta por una serie de agrupaciones lógicas de las capas inferiores, por ejemplo, paquetes. Los términos
datagrama,
trama,
paquete
y segmento
también se usan para describir agrupamientos de información lógica en las diversas
capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos tecnológicos.
Mensaje de supervivencia
Mensaje enviado por un dispositivo de red para informar a otro dispositivo de red que
el circuito virtual entre los dos todavía permanece activo.
Message Digest 5
Ver MD5.
Metaseñalización
Proceso que se ejecuta en la capa ATM que administra los tipos de señalización y los
circuitos virtuales.
Método de acceso
1. En general, la manera en que los dispositivos de red acceden al medio de
red.
2. Software dentro de un procesador SNA que controla el flujo de información a través de una red.
Método de acceso virtual a las telecomunicaciones
Ver VTAM.
Métrica
Ver Métrica de enrutamiento.
Métrica
de enrutamiento
Método mediante el cual un algoritmo de enrutamiento determina que una ruta es mejor
que otra.. Esta información se guarda en tablas de enrutamiento. Las métricas incluyen ancho de banda,
costo de la comunicación, retraso, número de saltos, carga, MTU, costo de la ruta y confiabilidad. A
veces se denomina simplemente métrica. Ver también costo.
MGS
Router multiprotocolo de rango medio de Cisco diseñado para medios regionales y de
distrito medianos a pequeños. El MGS es un router con 4 ranuras que permiten acomodar hasta 11 interfaces
de distinto tipo.
MHS
Sistema de tratamiento de mensajes.
Recomendaciones de UIT-T X.400 que ofrecen servicios de tratamiento de mensajes para establecer
comunicaciones entre aplicaciones distribuidas. NetWare MHS es una entidad diferente (aunque similar) que
también ofrece servicios de tratamiento de mensajes. Ver también IFIP.
MIB
Base de información de administración.
Base de datos de información de administración de la red utilizada y mantenida por un protocolo de
administración de la red, por ejemplo, SNMP o CMIP. El valor de un objeto MIB se puede modificar o
recuperar mediante las instrucciones SNMP o CMIP. Los objetos MIB se organizan en una estructura de árbol
que incluye las ramas pública (estándar) y privada (propietaria).
MIC
Conector
de interfaz del medio. Conector
estándarde factoFDDI.
Microcódigo
Capa de traducción entre las instrucciones de la máquina y las operaciones
elementales de un computador. El microcódigo se almacena en la ROM y permite agregar nuevas instrucciones
de la máquina sin necesidad de diseñarlos en circuitos electrónicos cuando se necesitan nuevas
instrucciones.
Micrón
Unidad de medida equivalente a una millonésima de metro o una milésima de milímetro.
A veces se utiliza el símbolo µ en lugar de la palabra micrón.
Microondas
Ondas electromagnéticas en el intervalo de 1 a 30 GHz. Las redes basadas en
microondas poseen una tecnología evolutiva cada vez más utilizada debido al elevado ancho de banda y los
costos relativamente bajos.
Microsegmentación
División de una red en segmentos más pequeños, generalmente con la intención de
aumentar el ancho de banda total de los dispositivos de red.
Millones de instrucciones por segundo
Ver mips.
MILNET
Red militar.
Porción sin clasificar de la DDN. Operada y mantenida por la DISA. Ver también DDN
y DISA.
MIP
Procesador de interfaz multicanal.
Procesador de interfaz en los routers de la serie Cisco 7000 que proporcionan hasta dos conexiones T1 o E1
canalizadas a través de cables seriales a una CSU. Los dos controladores en el MIP pueden suministrar
hasta 24 grupos de canal T1 o 30 grupos de canal E1, con cada grupo de canal presentado al sistema como
interfaz en serie que se puede configurar individualmente.
Mips
Millones de instrucciones por segundo.
Cantidad de instrucciones ejecutadas por un procesador, por segundo.
MMA
Agente de administración principal.
Agente SNMP que se ejecuta en el NP de un switch ATM LightStream 2020. MMA realiza la conversión entre un
administrador de red externo que usa SNMP y los mecanismos de administración de switch internos.
modelo
de referencia OSI
Modelo de referencia para interconexión de sistemas abiertos.
Modelo de arquitectura de red desarrollado por ISO e UIT-T. El modelo está compuesto por siete capas,
cada una de las cuales especifica funciones de red individuales, por ejemplo, direccionamiento, control de
flujo, control de errores, encapsulamiento y transferencia confiable de mensajes. La capa superior (la
capa de aplicación) es la más cercana al usuario; la capa inferior (la capa física) es la más cercana
a la tecnología de medios. Las dos capas inferiores se implementan en el hardware y el software, y las
cinco capas superiores se implementan sólo en el software. El modelo de referencia OSI se usa a nivel
mundial como método para la enseñanza y la comprensión de la funcionalidad de la red. Similar en
algunos aspectos a SNA.
Ver capa
de aplicación, capa
de enlace de datos, capa
de red, capa
física, capa
de presentación, capa
de sesión y capa
de transporte.
Modelo de referencia para interconexión de sistemas abiertos
Ver modelo de referencia OSI.
Módem
Modulador-desmodulador.
Dispositivo que convierte señales
digitales y analógicas. En el origen, el módem convierte las señales digitales en una forma adecuada
para la transmisión a través de servicios de comunicación analógicos. En el destino, las señales analógicas
vuelven a su forma digital. Los módems permiten que los datos se transmitan a través de líneas telefónicas
de grado de voz.
Módem nulo
Caja o cable pequeños que se usan para conectar dispositivos informáticos de forma
directa en lugar de hacerlo a través de una red.
Modo bypass
Modo operativo de las redes FDDI y Token Ring en las que se ha retirado una interfaz
del anillo.
Modo
común
Término utilizado para describir problemas que involucran los cables con corriente o
neutros y el cable de conexión a tierra de seguridad en una línea de alimentación eléctrica. Ver
modo
normal.
Modo de compensación asíncrono
Ver ABM.
Modo
de descubrimiento
Método mediante el cual una interfaz AppleTalk adquiere información acerca de una
red conectada desde un nodo operacional y luego usa esta información para configurarse a sí misma. También
se denomina configuración dinámica.
Modo de emulación
Función de un NCP que le permite realizar actividades equivalentes a las ejecutadas
por una unidad de control de transmisión. Por
ejemplo, con CiscoWorks, NetView PU 2 emula el IBM 3274.
Modo de llamada dirigido
Modo que permite que las señales de control y las instrucciones establezcan y
terminen llamadas en V.25bis. Ver también V.25bis.
Modo de respuesta normal
Ver NRM.
Modo de respuesta asíncrona
Ver
ARM.
Modo de transferencia asíncrona
Ver
ATM.
modo exiguo de PIM
Ver PIM en modo exiguo.
Modo
normal
Término que se usa para describir problemas entre los cables con corriente y los
cables neutrales de una línea de alimentación. Ver
modo
común.
Modulación
Proceso a través del cual las características de las señales eléctricas se
transforman para representar información. Distintos tipos de modulación incluyen la modulación AM, FM y
PAM. Ver también AM,
FM
y PAM.
Modulación de Amplitud de Pulsos
Ver PAM.
Modulación de frecuencia
Ver FM.
Modulación de la amplitud
Ver AM.
Modulación por codificación de pulsos
Ver
PCM.
Modulación por impulsos codificados diferencial y adaptable
Ver ADPCM.
Modulador-desmodulador
Ver módem.
Módulo cargable NetWare
Ver NLM.
Módulo de interfaz
Combinación de una tarjeta de línea y una tarjeta de acceso, que utilizadas en
conjunto le permiten conectar el switch ATM LightStream 2020 con otros dispositivos.
Módulo de monitoreo NP TCS
Ver NPTMM.
Módulo NP
En un switch ATM LightStream 2020, la combinación de la tarjeta NP, la tarjeta de
acceso NP y el conjunto del disco. Ver también Tarjeta
de acceso, conjunto
del disco y tarjeta
NP.
Módulo síncrono de transporte Nivel 1
Ver STM-1.
Monitor
Herramienta de administración del switch ATM LightStream 2020 que permite que el
usuario examine nodos individuales en la red y conozca el estado de módulos de interfaz y suministros de
energía. El monitor es una aplicación basada en OpenView de HP que se ejecuta en un NMS.
Monitor
activo
Dispositivo responsable por las funciones de mantenimiento en una red Token Ring. Se
selecciona un nodo de red para ser el monitor activo si tiene la dirección MAC más alta del anillo. El
monitor activo es responsable por las tareas de mantenimiento, como, por ejemplo, garantizar que no se
pierdan los tokens, o que las tramas no circulen indefinidamente. Ver también monitor de anillo
y monitor
de reserva.
Monitor
de anillo
Herramienta de administración centralizada para redes Token Ring que se basa en la
especificación IEEE 802.5. Ver también monitor
activo y monitor
de reserva.
Monitor
de reserva
Dispositivo colocado en modo de reserva en una red Token Ring en caso de que un
monitor activo falle. Ver también monitor
activo y monitor
de anillo.
Monitoreo remoto
Ver
RMON.
MOP
Protocolo de operación de mantenimiento.
Protocolo de Digital Equipment Corporation, con un subconjunto soportado por Cisco, que permite realizar
operaciones de mantenimiento básicas en los sistemas DECnet. Por ejemplo, MOP se puede usar para
descargar la imagen de un sistema a una estación sin disco.
Mosaic
Navegador de la Web de dominio público, desarrollado en el National Center for
Supercomputing Applications (NCSA). Ver también
navegador
WWW.
Motor de conmutación de
silicio
Ver SSE.
MOSPF
OSPF de multicast.
Protocolo intradominio de enrutamiento de mutlicast utilizado en las redes OSPF. Las extensiones se
aplican al protocolo unicast OSPF de base para soportar el enrutamiento de multicast de IP.
MOV
Varistor
de óxido metálico. Supresor de picos por sujeción de voltaje, capaz de absorber grandes cantidades de
corriente sin sufrir daños.
MQI
Interfaz de cola de mensajes.
Estándar API internacional que proporciona una funcionalidad similar a la de la interfaz RPC. Al
contrario de RPC, MQI se implementa estrictamente en la capa de aplicación. Ver también RPC.
MSAU
Unidad de acceso a múltiples estaciones.
Concentrador de cableado al que se conectan todas las estaciones finales de una red Token Ring. La MSAU
suministra una interfaz entre estos dispositivos y la interfaz Token Ring de, por ejemplo, un TRIP Cisco
7000. A veces abreviadaMAU.
MSC
Tarjeta de línea de velocidad media.
Tarjeta en el switch ATM LightStream 2020 que se puede configurar como una tarjeta de borde o tarjeta
troncal. La MSC, en conjunto con una tarjeta de acceso soporta dos puertos troncales o de contorno (UNI)
con velocidades de hasta T3 o E3.
MTU
Unidad máxima de transmisión.
Tamaño máximo de paquete, en bytes, que puede manejar una interfaz en particular.
Multiacceso sin broadcast
Ver NBMA.
multicast
Paquetes únicos copiados por la red y enviados a un subconjunto específico de
direcciones de red. Estas direcciones se especifican en el campo de direcciones de destino. Comparar
con broadcast
y unicast.
Multicast de Rutas Inversas
Ver RPM.
Multicast independiente de protocolo
Ver PIM.
Múltiples conexiones
Esquema de direccionamiento en el enrutamiento IS-IS que soporta la asignación de múltiples
direcciones de área.
multiplexación por división de frecuencia
Ver FDM.
Multiplexión
Esquema que permite que múltiples señales lógicas se transmitan de forma simultánea
a través de un canal físico exclusivo. Comparar con desmultiplexación.
Multiplexión asíncrona por división de tiempo
Ver
ATDM.
Multiplexión
estadística
Técnica mediante la cual la información de múltiples canales lógicos se puede
transmitir a través de un solo canal físico. La multiplexión estadística asigna de forma dinámica el
ancho de banda solamente a los canales de recepción activos, utilizando de manera óptima el ancho de
banda disponible y permitiendo que se puedan conectar más dispositivos que con otras técnicas de
multiplexión. También denominada multiplexión estadística por
división de tiempoo stat-mux. Comparar con ATDM,
FDM
y TDM.
Multiplexión estadística por división de tiempo
Ver multiplexión estadística.
Multiplexión por división de tiempo
Ver TDM.