3.2 Segmentación con arquitecturas de conmutación 
3.2.5 Uso de tramas en las VLAN
Nota para el instructor
  Se discuten dos maneras posibles de implementar las VLAN: el filtrado de trama, que usa las direcciones MAC que ya se encuentran dentro de la trama en la que se basan las decisiones de conmutación, y el etiquetado de tramas, en el que se agrega información extra a la trama para identificar a qué VLAN pertenece. La implementación preferida de VLAN de IEEE (802.1q) es el etiquetado de trama. Los gráficos 2 y 4 son especialmente importantes. Las Mejores prácticas para enseñar este indicador de objetivos incluyen Miniconferencia, Estudio en línea (con una Guía de estudio) y actividades cinestéticas. Una actividad cinestética posible sería organizar una red de estudiantes que representen hosts en diferentes puertos de un switch. Se puede usar una etiqueta (tal vez un código de color) para identificar los hosts como miembros de una VLAN de tres VLAN en total (manténgalo simple). El código de color agregado a la trama determina a qué puerto de switch (a qué dirección se dirige el estudiante) se debe enviar la trama.
Los switches son uno de los componentes principales de las comunicaciones de VLAN.   Cada switch tiene la inteligencia de tomar decisiones de filtrado y envío por trama, basándose en las métricas de VLAN definidas por los administradores de red. El switch también puede comunicar esta información a otros switches y routers dentro de la red. 

Los enfoques más comunes para agrupar lógicamente los usuarios en VLAN diferentes son el filtrado de trama y la identificación de trama (etiquetado de trama). Ambas técnicas examinan la trama cuando es recibida o enviada por el switch. Basadas en el conjunto de normas definidas por el administrador, estas técnicas determinan dónde la trama se debe enviar, filtrar o hacer broadcast. Estos mecanismos de control pueden ser administrados centralmente (con software de administración de red) y se implementan con facilidad en toda la red.

El filtrado de trama examina información específica acerca de cada trama. Se desarrolla una tabla de filtrado para cada switch; esto proporciona un alto nivel de control administrativo porque puede examinar muchos atributos de cada trama. Según la sofisticación del switch LAN, puede agrupar los usuarios según las direcciones de control de acceso al medio (MAC) de una estación o tipo de protocolo de capa de red. El switch compara las tramas que filtra con las entradas de tabla, y toma las medidas apropiadas según las entradas.

Al principio, las VLAN eran basadas en filtros y agrupaban a los usuarios según una tabla de filtrado. Este modelo no era muy escalable, porque cada trama debía referirse a una tabla de filtrado. El etiquetado de trama asigna de forma exclusiva un identificador de VLAN a cada trama.  Los identificadores de VLAN son asignados a cada VLAN en la configuración de switch por el administrador del switch. Esta técnica fue seleccionada por el grupo de estándares del Instituto de ingeniería eléctrica y electrónica (IEEE) debido a su escalabilidad. El etiquetado de trama está obteniendo reconocimiento como el mecanismo troncal estándar. En comparación con el etiquetado de trama, puede ofrecer una solución más escalable para la implementación de las VLAN, que se puede aplicar a nivel de todo el campus. IEEE 802.1q establece que el etiquetado de trama es la manera de implementar las VLAN.

El etiquetado de trama de VLAN es un enfoque que se ha desarrollado específicamente para las comunicaciones conmutadas. El etiquetado de trama coloca un identificador único en el encabezado de cada trama a medida que se envía por todo el backbone de la red. El identificador es comprendido y examinado por cada switch antes de enviar cualquier broadcast o transmisión a otros switches, routers o dispositivos de estación final. Cuando la trama sale del backbone de la red, el switch elimina el identificador antes de que la trama se transmita a la estación final objetivo. La identificación de trama funciona a nivel de Capa 2 y requiere poco procesamiento o sobrecarga administrativa.