1.5 Enrutamiento y las distintas clases de protocolo de enrutamiento
1.5.13 Configuración de RIP
Nota para el instructor
  Aunque estos comandos IOS se estudiaron exhaustivamente en el Semestre 2, no está de más repasarlos. Estos comandos son objetivos explícitos del Examen de certificación CCNA (nº 39 y nº 40). Las Mejores prácticas apropiadas incluyen el Estudio en línea (con una Guía de estudio) y una Actividad de laboratorio simple (con un Diario de ingeniería) sobre routers.

Este es quizás el indicador de objetivos más importante del currículum de 4 semestres. La única Mejor práctica para enseñar este indicador de objetivos es la Actividad de laboratorio, que supuestamente tiene una duración de 30 minutos. Pero debe tener en cuenta que, para este ejercicio, cada estudiante deberá trabajar con un router. De todas las prácticas de laboratorio de los cuatro semestres, ésta es la que deberá elegir si considera que los estudiantes deben ejercitarse más con una práctica en particular. Posiblemente sea necesario ayudar a los estudiantes revelándoles la secuencia de comandos para crear una de las configuraciones modelo. Luego, quizás en grupos de 2 ó 3 personas, haga que los estudiantes realicen la configuración paso a paso y verifique que hayan podido crear el archivo de configuración adecuado. Finalmente, los estudiantes deberán realizar las configuraciones ellos mismos, teniendo como guía únicamente la topología de los routers (aunque algunos instructores prefieren permitir que los estudiantes utilicen sus Diarios de ingeniería).

Una rúbrica que se puede utilizar es <6 minutos = "A", <8 minutos = "B", <10 minutos = "C", etc. El propósito no es intimidar a los estudiantes, sino recalcar que la configuración de routers es una destreza fundamental para un profesional de networking. El diagrama de flujo presentado en el indicador de objetivos 8.1.1 del semestre 2, o cualquier otra versión de éste que prefiera presentar a sus estudiantes o que ellos mismos prefieran crear, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a dividir el largo proceso de configuración en conjuntos de comandos relacionados: configuración de contraseñas y títulos; configuración de interfaces; configuración de protocolos de enrutamiento y configuración de nombres DNS. Este indicador de objetivos se relaciona con objetivos específicos del Examen de certificación CCNA, entre ellos el nº 16 al n° 27, n° 31, n° 32 y n° 39.

Con el propósito de aliviar la contención mencionada anteriormente por el uso del router, hemos desarrollado dos "Actividades de laboratorio" interactivas que pueden realizarse en línea. La primera, con un tamaño de 640 kB, lleva al estudio "de la mano", y debe realizarse paso a paso. Ésta ha sido diseñada como ejercicio de preparación.

Luego, el estudiante puede intentar completar la actividad propiamente dicha, que tiene un tamaño de 412 kB. Esta actividad tiene como propósito duplicar, en la medida de lo posible, la experiencia de trabajar en un router. No se pretende que esta actividad pueda sustituir a la experiencia práctica en los routers, sino que sirva como otra forma de práctica en la que la clase entera pueda participar de forma simultánea. No se trata de un "router virtual"; simplemente se imita la experiencia del estudiante con el IOS. Esta actividad de laboratorio en línea cuenta con un temporizador para que el alumno tenga una idea de lo que será su desempeño en el laboratorio de router y el examen verdaderos. Hemos determinado que existe un alto nivel de correlación entre el tiempo requerido para completar esta actividad en línea y el tiempo requerido para realizar la misma configuración en un router de verdad.

Se debe tener en cuenta lo siguiente: Primero, si bien los comandos pueden introducirse en una amplia variedad de secuencias, ciertos comandos IOS siempre deben preceder a otros. Por ejemplo, se debe escribir config t antes de que se puedan introducir los comandos de configuración, y se debe escribir exit (CTRL-Z no funciona en esta actividad) para regresar a un modo diferente. La única manera de modificar un renglón antes de presionar ENTER consiste en usar la tecla de retroceso (no funcionan las demás opciones de edición normales de IOS). Puede utilizar la función de ayuda del router (?), pero tenga en cuenta que se encuentra disponible sólo un conjunto limitado de comandos IOS. Si bien se han aceptado unas pocas abreviaturas comunes, la mayoría de los comandos IOS deben escribirse en su totalidad.

Tal vez sea aconsejable hacer que los alumnos presionen "Terminado" varias veces antes de que terminen, para que se les recuerden las partes de la configuración que aún no han sido completadas. Además, el comando "description", que se emite en el modo de configuración de interfaz, se encuentra habilitada y puede utilizarse para hacer apuntes sobre la configuración para su propio uso y para otros alumnos. Sin embargo, no se requiere el uso de este comando, de modo que los alumnos pueden omitirlo para conservar tiempo.

Entre las características clave de RIP se incluyen las siguientes:     

Es un protocolo de enrutamiento por vector distancia. 

  • Utiliza el número de saltos como métrica para la selección de rutas. 
  • El número de saltos máximo permitido es 15. 
  • Por defecto, se envía un broadcast de las actualizaciones de enrutamiento cada 30 segundos. 

El comando router rip selecciona a RIP como el protocolo de enrutamiento. El comando network asigna un intervalo de direcciones de red basadas en IP de un segmento que está directamente conectado. El proceso de enrutamiento asocia las interfaces con las direcciones de red correctas y empieza el procesamiento de paquetes en las redes especificadas. 

  • router rip: selecciona a RIP como el protocolo de enrutamiento. 
  • network 1.0.0.0: especifica una red directamente conectada. 
  • network 2.0.0.0: especifica una red directamente conectada. 

Las interfaces del router Cisco A que se encuentran conectadas a las redes 1.0.0.0 y 2.0.0.0 envían y reciben actualizaciones RIP.

Actividad de laboratorio interactiva (Flash, 604 kB)
  En esta actividad de laboratorio con el router, se le presentará la oportunidad de realizar una configuración paso a paso del Router A (lab_A) en la topología del laboratorio. Trate de completar el laboratorio sin recurrir a sus apuntes o a su diario. Sin embargo, si no sabe cómo realizar un paso y si ha utilizado el currículum, sus notas y su diario para tratar de entenderlo, puede utilizar el botón "Ejecutar demo", que muestra la secuencia de configuración en letras rojas. Recuerde que esta secuencia de pasos de configuración es tan sólo una de muchas secuencias posibles.

¿Cuál es la diferencia entre esta actividad y un verdadero router?

  • Siga los pasos con EXACTITUD y en el mismo orden con que se le presenten. Con un router de verdad, y en una actividad que realizará más adelante, puede introducir los comandos con muchas secuencias diferentes, todas ellas correctas. En esta actividad, le "guiamos" un poco más.
  • No se proporciona ayuda contextual "?"
  • Recuerde que no basta con configurar la dirección ip en una interfaz; también debe emitir un comando "no shutdown".
  • Debe usar exit; CONTROL-Z no funciona
  • En este laboratorio debe utilizar el comando IOS COMPLETO, no las abreviaturas que seguramente utilizará una vez que haya aprendido el conjunto básico de comandos IOS. Por ejemplo, para entrar en el modo de configuración global debe escribir "configure terminal"; sin embargo, una vez que haya ganado experiencia con los routers, podrá usar la abreviatura "config t".
  • Después de escribir un comando, presione ENTER. Se le permitirá continuar con el siguiente paso o se le presentará un mensaje de error, el cual puede servir de ayuda para que corrija el error. Si esto no da resultado, puede recurrir a "Ejecutar demo".
  • Cuando se le pida que configure el puerto de consola, la secuencia que debe usar es "line console 0", seguido de "login", seguido de "password cisco." Si se le pide que configure telnet, la secuencia de comandos es "line vty 0 4", seguido de "login", seguido de "password cisco."
Actividad de laboratorio interactiva (Flash, 412 kB)
  En esta actividad de laboratorio en línea, configurará el router Lab-A basándose en la topología estándar del Semestre 2. Debe realizar esta configuración independientemente desde la línea de comando, sin recurrir notas o apuntes, sólo la topología de la red. Puede utilizar la función de ayuda de router (?), pero tenga en cuenta que se encuentra disponible sólo un conjunto limitado de comandos IOS. El objetivo es de configurar el router correctamente y tan rápido como sea posible. Esta actividad sirve como práctica para el verdadero laboratorio de router, la cual puede realizar mientras otros alumnos ocupan los routers. Acuérdese que una actividad de esta clase no sustituye al uso de los verdaderos routers.

Se debe tener en cuenta lo siguiente: Primero, si bien los comandos pueden introducirse en una amplia variedad de secuencias, ciertos comandos IOS siempre deben preceder a otros. Por ejemplo, se debe escribir config t antes de que se puedan introducir los comandos de configuración, y se debe escribir exit (CTRL-Z no funciona en esta actividad) para regresar a un modo diferente. La única manera de modificar un renglón antes de presionar ENTER consiste en usar la tecla de retroceso (no funcionan las demás opciones de edición normales de IOS). Por último, si bien se han aceptado unas pocas abreviaturas comunes, la mayoría de los comandos IOS deben escribirse en su totalidad.

¡Buena suerte!

Actividad de laboratorio
  Esta práctica de laboratorio sirve como repaso de la forma en que se configuran y se conectan los routers de laboratorio de Cisco para la topología del Semestre 2. Este es un repaso de la topología de red del semestre 2. Usted examinará y documentará las conexiones físicas entre estos routers y los demás componentes de hardware de laboratorio, tales como hubs, switches y estaciones de trabajo.
Actividad de laboratorio
  Esta es una práctica de laboratorio importante que permite demostrar su comprensión de la configuración de laboratorio de Cisco (consulte el diagrama que aparece anteriormente) y cómo se aplica la división en subredes a múltiples routers. Desarrollará un esquema de direccionamiento basado en una dirección de red Clase B y luego la dividirá en subredes para adaptarse a la red física actual, permitiendo su crecimiento futuro.

 

Vínculos de Web
RIP