Medios de los capítulos 1-15

Medios:

Capítulo 1: Informática básica
1.1.1 Computador ideal
1.1.2 Computador ideal: Flujo de información
1.1.3 Tarjeta de interfaz de red (NIC)
1.1.4 Instalación de la NIC
1.1.5 Adaptador Ethernet
1.2.1 Configuración TCP/IP
Configuración de visualización
1.2.2 Netscape Navigator
Internet Explorer de Microsoft
Plug-in Macromedia Flash
1.2.3 Diagnóstico de fallas del currículum
1.3.1 Tabla ASCII
1.3.2 Unidades de información
1.3.3 Sistema numérico (decimal) base 10
1.3.4 Sistema numérico (binario) de base 2
1.3.5 Algoritmo de conversión de decimal a binario de 8 bits
Conversión de decimal a binario de 8 bits
1.3.6 Algoritmo de conversión de binario de 8 bits a decimal
Conversión de binario de 8 bits a decimal
1.4.1 Redes
1.4.2 Evolución de Networking 1
Evolución de Networking 2
Evolución de Networking 3
Evolución de Networking 4
Evolución de Networking 5
1.4.3 Ejemplo de redes de datos
1.4.4 Redes y dispositivos de área local
1.4.5 Redes y dispositivos de área amplia
1.5.1 Unidades de ancho de banda
1.5.2 Analogía de las cañerías para el ancho de banda
Analogía del sistema de autopistas para el ancho de banda
Analogía del audio para el ancho de banda
1.5.3 Medios típicos
Servicios WAN
1.5.4 Variables de rendimiento
1.5.5 Cálculo del tiempo de transferencia de archivos
1.5.6 Importancia del ancho de banda
Capítulo 2: El modelo OSI
2.1.1 Análisis de la red en capas
Comparación de redes
2.1.2. Comunicación de red
2.1.3. Cable coaxial 10base2 50hm
Conectores de cable de fibra óptica
Cable Thicknet 10BASE5
UTP
2.1.4. Protocolos informáticos
2.1.5 ISO
2.2.1 ¿Por qué un modelo de red dividido en capas?
2.2.2 ¿Por qué un modelo de red dividido en capas?
2.2.3 Las 7 capas del modelo OSI
Aplicación

Presentación
Sesión
Transporte
Red
Enlace de datos
Física
2.2.4 Encapsulamiento de datos
Ejemplo de encapsulamiento de datos
2.2.5 Comunicaciones de par-a-par (1-2)
2.3.1 Importancia de TCP/IP
2.3.2 El modelo TCP/IP
2.3.3 Gráfico de protocolo: TCP/IP
2.3.4 Comparación entre TCP/IP y OSI
2.3.5 Enfoque del currículum CCNA
Capítulo 3: Redes de área local
3.1.1 Topologías físicas
Topología de enseñanza
3.1.2. LAN
3.1.3. NIC
NIC
NIC
NIC: Dispositivos de Capa 2
3.1.4. Medios
3.1.5 Repetidor
Repetidor
Repetidor: Dispositivo de Capa 1
3.1.6 Hub
Hub
Hub: Dispositivo de Capa 1
3.1.7 Puente
Puente: Dispositivo de Capa 2
3.1.8 Switch de grupo de trabajo
Switch de grupo de trabajo
Switch: Dispositivo de Capa 2
3.1.9 Router
Router
Router
Router: Dispositivo de Capa 3
3.1.10 Nube Dispositivo de capa 1 a 7
Importancia de TCP/IP
Nube Dispositivo de capa 1 a 7
3.1.11 Topología de enseñanza
Segmentos de las Capas 1 y 2 de la red
3.2.1 Crecimiento exponencial de Internet
3.2.2 Fechas importantes
3.2.3 Función de los dispositivos de las capas
Segmentos de las Capas 1 y 2 de la red
3.3.1 Ejemplo de encapsulamiento de datos
3.3.2 Flujo de paquetes de Capa 1
Componentes de conexión pasiva
Repetidor: Dispositivo de Capa 1
Hub: Dispositivo de Capa 1
Transceiver: Dispositivo de Capa 1
3.3.3 Flujo de paquetes de Capa 2
NIC: Dispositivo de Capa 2
Puente: Dispositivo de Capa 2
Switch: Dispositivo de Capa 2
3.3.4 Flujo de paquetes de Capa 3
Router: Dispositivo de Capa 3
3.3.5 Flujo de paquetes
3.3.6 Paquetes que se transportan a través de una red (1-10)
3.4.1 Topología de enseñanza
3.4.2 Una red simple: Dos nodos
Red con hubs
Red con hubs 2
Capítulo 4: Capa 1 - Electrónica y señales
4.1.1 Tabla periódica de los elementos (1-2)
4.1.2. Fuerzas dentro del átomo
4.1.3. Electricidad estática: Electrones "sueltos" en reposo
4.1.4. Aisladores, conductores y semiconductores
Tabla periódica de los elementos
4.1.5 Gráfico de resumen
4.1.6 Analogía del circuito de suministro de agua para el flujo de electrones
4.1.7 Osciloscopio
4.1.8 Circuito en serie: Linterna
4.1.9 Conexión a tierra del equipo de Networking (1-2)
4.2.1 Multímetro
4.2.2 Multímetro
4.2.3 Multímetro
4.2.4 Circuito en serie: Linterna
4.2.5 Diseño Ethernet half-duplex
4.3.1 Señales analógicas
Señales digitales
4.3.2 Síntesis de Fourier de una onda rectangular
4.3.3 Un Bit en medios físicos
4.3.4 Tiempo de propagación de ida y vuelta
4.3.5 Atenuación
4.3.6 Reflexión
4.3.7 Reconocer y definir el ruido
Señal digital
Ruido eléctrico
Señal digital y ruido eléctrico
Lo que el computador lee
Flujo de corriente eléctrica
4.3.8 Distorsión por retardo (Dispersión)
4.3.9 Colisiones
4.3.10 De los bits a las tramas
4.4.1 Comunicaciones de larga distancia
4.4.2 Esquemas de codificación binaria
Tipos de modulación
Codificación de señales como voltajes
Codificación de señales como ondas electromagnéticas
Capítulo 5: Capa 1 - Medios, conexiones y colisiones
5.1.1 STP (Par trenzado blindado):
ScTP (Par trenzado apantallado)
5.1.2. Par trenzado no blindado (UTP)
Cableado de LAN
5.1.3. Cable coaxial
5.1.4. Cable de fibra óptica
5.1.5 Codificación de señales como ondas electromagnéticas
Espectro electromagnético
Calculador electromagnético
5.2.1 El modelo OSI
5.2.2 Estándares TIA/EIA
5.2.3 Cableado de par trenzado (balanceado)
5.2.4 Cable Coaxial 10BASE2 de 50 Ohmios
Conectores de cable de fibra óptica
Cable Thicknet 10BASE5
UTP
5.3.1 Prueba de cable
5.3.2 Cortar un trozo de cable
Sacar el revestimiento
Separar los hilos
Destrenzar los hilos
Organizar los hilos y aplanarlos
Recortar los hilos
Insertar hilos en la toma RJ-45
Empujar los hilos hacia adentro
Inspeccionar el código de colores
Fijar los cables por presión
Inspeccionar ambos extremos
Probar la calidad del cable
5.3.3 Cable de consola
5.3.4 Tomacorriente/conector de telecomunicaciones de par trenzado balanceado de 100 ohmios
5.3.5 Prueba de cable avanzado
5.3.6 Prueba de cable avanzado
5.3.7 Prueba de cable avanzado
5.4.1 No hay gráfico
5.4.2 Vista frontal del conector RJ-45
Vista lateral del conector RJ-45
5.4.3 Cable CAT 5
5.4.4 Vista frontal del jack RJ-45
Vista superior del jack RJ-45
5.4.5 Panel de conexión (1-2)
5.4.6 RJ-45 y puertos AUI
5.4.7 Repetidor
Repetidores
Repetidores
Repetidores
5.4.8 Repetidores multipuerto (Hubs)
5.4.9 Función de los dispositivos de las capas
5.5.1 Tipos de red
5.5.2 Colisiones
5.5.3 Colisiones
5.5.4 Colisiones
5.5.5 Dominio de colisión: Acceso compartido básico
5.5.6 Dominio de colisión: Extendido por un repetidor
5.5.7 Dominio de colisión: Extendido por un Hub
5.5.8 Dominio de colisión: Extendido por un hub y un repetidor
5.5.9 Dominio de colisión: Regla de 4 repetidores
5.5.10 Limitación del dominio de colisión
Puentes
5.6.1 Topologías físicas
Topología de enseñanza
5.6.2 Topología de bus
5.6.3 Topología de anillo
5.6.4 Topología de anillo doble
5.6.5 Topología en estrella
5.6.6 Topología en estrella extendida
5.6.7 Topología en árbol
5.6.8 Topología irregular
5.6.9 Topología de malla
5.6.10 Topología celular
Capítulo 6: Capa 2 -  Conceptos
6.1.1 Flujos de bit no marcados (Ejemplos del código ASCII)
6.1.2. Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.1.3. Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.1.4. Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.1.5 Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.1.6 Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.2.1 Formato de dirección MAC
6.2.2 Sistema (Hexadecimal) de base 16
6.2.3 Algoritmo de conversión de decimal a hexadecimal de dos dígitos
6.2.4 Algoritmo de conversión de hexadecimal de dos dígitos a decimal
6.2.5 Decimal, binario y hexadecimal
6.3.1 Computadores sin nombre en una red
6.3.2 Formato de dirección MAC
NIC
NIC
NIC
6.3.3 No hay gráfico
6.3.4 Ejemplo de encapsulamiento de datos
6.3.5 Direcciones MAC: Esquema de direccionamiento plano
6.4.1 Flujos de bit no marcados (Ejemplos del código ASCII)
6.4.2 De los bits a las tramas
6.4.3 Tres analogías para las tramas de datos
6.4.4 Formato genérico de trama
6.4.5 Formato genérico de trama
6.4.6 Formato genérico de trama
6.4.7 Formato de trama genérica
6.4.8 Formato de trama genérica
6.4.9 Formato de trama genérica
6.4.10 Formato de trama genérica
6.5.1 Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
6.5.2 Tres analogías para el control de acceso al medio
6.5.3 Token Ring
6.5.4 Colisiones
Ethernet CSMA/CD
6.5.5 Tecnologías LAN comunes
Capítulo 7: Capa 2 - Tecnologías
7.1.1 Comparación entre la red Token Ring de IBM e IEEE 802.5
7.1.2 Formato Token Ring
7.1.3 Transmisión de tokens de Token Ring
7.1.4 Esquemas de codificación binaria
7.1.5 UTP Token Ring 
Conexiones físicas de red Token Ring de IBM
7.2.1 Estándares de FDDI
7.2.2 Formato de trama de FDDI
7.2.3 Nodos de FDDI: DAS, SAS y concentrador
7.2.4 Codificación 4B/5B
7.2.5 Fibra óptica
Nodos de FDDI: DAS, SAS y concentrador
Puertos de estación de doble conexión de FDDI
7.3.1 Similitudes y diferencias entre las capas 1 y 2 del modelo OSI
7.3.2 1000BASE-SX-LX (Fibra)
1000BASE-T (Cobre)
100BASE-TX
Hub 10BASE-T modular
Árbol genealógico de Ethernet
7.3.3 Formatos de trama Ethernet e IEEE 802.3
7.3.4 Operación de Ethernet
Operación de Ethernet
Operación de Ethernet
Broadcast Ethernet
Confiabilidad de Ethernet
Confiabilidad de Ethernet
Confiabilidad de Ethernet
Confiabilidad de Ethernet
Ethernet CSMA/CD
7.3.5 Esquemas de codificación binaria
Diseño Ethernet half-duplex
7.3.6 Topología en estrella
Topología en estrella para el estándar de cableado horizontal TIA/EIA-568-A
Componente de cableado horizontal TIA/EIA
Distancia máxima para cableado horizontal TIA/EIA-568-A
Distancia máxima para cableado horizontal TIA/EIA-568-A
Topología en estrella
Topología en estrella
Topología en estrella
Topología en estrella
Topología en estrella
7.4.1 Diseño Ethernet half-duplex
7.4.2 El modelo OSI
7.4.3 Puente
Puentes
Ejemplo de puente
Tipos de puente
Tipos de puente
Medios compartidos por puente
Resumen de los conceptos sobre puentes
7.4.4 Puentes y operaciones de Capa 2 (1-9)
7.4.5 Switch LAN de Capa 2
Descripción general de la conmutación LAN
Beneficios de la conmutación
7.4.6 Microsegmentación de la red
Operación de switch LAN
Tabla de switch
Descripción general de la conmutación LAN
7.5.1 ¿Por qué segmentar las LAN?
Dominio de colisión 4
Tecnología Ethernet - Segmentación
Topología de enseñanza
7.5.2 Segmentación con puentes
7.5.3 Segmentación con switches LAN
7.5.4 Segmentación con routers
7.5.5 Topología de enseñanza
7.6.1 Diagrama de diagnóstico de fallas
7.6.2 No hay gráfico
7.6.3 No hay gráfico
7.6.4 No hay gráfico
Capítulo 8: Diseño y documentación
8.1.1 No hay gráfico
8.1.2. No hay gráfico
8.1.3. Ciclo de resolución de problemas de Dartmouth
8.1.4. No hay gráfico
8.2.1 ANSI/TIA/EIA-569-A
ANSI/TIA/EIA-569-A
Centro de telecomunicaciones
8.2.2 Tamaño de los centros de cableado
8.2.3 No hay gráfico
8.2.4 Centro de cableado
8.2.5 No hay gráfico
8.2.6 No hay gráfico
8.2.7 No hay gráfico
8.2.8 Centro de cableado
8.3.1 Componente de cableado horizontal TIA/EIA-568-A
Topología Ethernet en estrella
Plano de piso
Estructura del sistema de cableado horizontal (4-6)
8.3.2 Ubicaciones posibles para los centros de cableado
8.3.3 Cantidad de centros de cableado
8.3.4 No hay gráfico
8.4.1 Plano de piso de LAN
8.4.2 Habitación A
8.4.3 Habitación B
8.4.4 Habitación C
8.4.5 Habitación D
8.4.6 Habitación E
8.4.7 Habitación F
8.4.8 Habitación G
8.4.9 Habitación H
8.4.10 Habitación I
8.4.11 Habitación J
8.5.1 Área de captación
8.5.2 Topología de estrella extendida en un edificio de varios pisos
8.5.3 Topología en estrella extendida en un campus compuesto por varios edificios
8.5.4 Cableado vertical en un campus compuesto por varios edificios
8.5.5 Estructura del sistema de cableado backbone
8.5.6 Topología en estrella extendida
Cableado backbone y cableado horizontal
Cableado backbone tipo B
Topología en estrella extendida
8.5.7 Cableado backbone tipo A con cable de fibra óptica monomodo
Cableado backbone tipo B con cable de fibra óptica monomodo
Distancias máximas recomendadas para el tendido de cableado backbone
8.6.1 Representación gráfica de la corriente continua
Corriente alterna
Corriente alterna
Corriente alterna
Corriente alterna
8.6.2 Ruido de línea
8.6.3 No hay gráfico
8.6.4 Conexión a tierra del equipo de Networking (1-2)
8.6.5 No hay gráfico
8.6.6 No hay gráfico
8.6.7 No hay gráfico
8.7.1 No hay gráfico
8.7.2 Dispositivos de red en edificios separados
8.7.3 No hay gráfico
8.7.4 No hay gráfico
8.7.5 No hay gráfico
8.7.6 No hay gráfico
8.8.1 Planos de piso
8.8.2 Primer piso del edificio principal
8.8.3 Segundo piso del edificio principal
8.8.4 Primer piso del edificio del lado este 
8.8.5 Segundo piso del edificio del sector este
8.8.6 Primer piso del edificio del sector oeste
8.8.7 Segundo piso del edificio oeste
8.9.1 Múltiples conexiones a tierra
8.9.2 Ubicaciones del centro de cableado
Ubicación del MDF para la empresa A
8.9.3 Ubicación del MDF para la empresa A
8.9.4 Ubicación del MDF para la empresa A
8.9.5 No hay gráfico
8.9.6 No hay gráfico
8.9.7 Ubicación del MDF para Empresa B
8.9.8 Medios de networking para el cableado backbone
8.9.9 No hay gráfico
8.10.1 Clasificación de problemas de alimentación
8.10.2 Clasificación de problemas de alimentación
8.10.3 Pérdida total de energía
Baja y aumento de voltaje
Cambio de sobrevoltaje transitorio
Ruido
8.10.4 Sobrevoltajes y picos de voltaje
8.10.5 Soluciones de protección (1-3)
8.10.6 Malla de conexión a tierra típica
8.10.7 UPS
8.10.8 No hay gráfico
8.11.1 Supresor de sobrevoltaje
8.11.2 No hay gráfico
8.11.3 No hay gráfico
8.11.4 No hay gráfico
8.11.5 Componentes de un UPS
8.11.6 Tipos de UPS
8.11.7 Tipos de UPS
Capítulo 9: Proyecto de cableado estructurado
9.1.1 Normas y Reglamentos
9.1.2. No hay gráfico
9.1.3. No hay gráfico
9.1.4. No hay gráfico
9.1.5 No hay gráfico
9.2.1 Cableado horizontal TIA/EIA-568-A
TSB67
Conector del área de trabajo de fibra óptica
Conectores de factor de forma pequeños (SFF)
9.2.2 No hay gráfico
9.2.3 No hay gráfico
9.2.4 No hay gráfico
9.2.5 No hay gráfico
9.2.6 No hay gráfico
9.2.7 Perforación del muro seco
9.2.8 Perforación en yeso
9.2.9 No hay gráfico
9.2.10 Montaje empotrado de una caja
9.2.11 Tendido de cables en jack
9.2.12 Inserción de los hilos en el conector
9.2.13 No hay gráfico
9.3.1 Quitar el revestimiento.
Destrenzar los hilos
Vista de un tendido de cable a través de un techo falso, sostenido por un bastidor en escalera
Instalación de un cable UTP
Instalación de un cable UTP
Instalación de un cable UTP
9.3.2 No hay gráfico
9.3.3 No hay gráfico
9.3.4 Etiquetas para cables
9.3.5 Cable
9.3.6 Etiquetas para cables
9.4.1 No hay gráfico
9.4.2 Canaleta
Accesorios
Accesorios
Canaleta para enrutamiento de fibra
Intersecciones
9.4.3 No hay gráfico
9.4.4 No hay gráfico
9.4.5 No hay gráfico
9.4.6 Mirar a través de un techo falso el tendido de cable soportado por un bastidor en escalera
9.4.7 No hay gráfico
9.4.8 Cómo pescar el cable desde arriba
9.4.9 No hay gráfico
9.5.1 No hay gráfico
9.6.1 Centro de cableado
9.6.2 No hay gráfico
9.6.3 Etiquetas
Panel de conexión
Etiquetas
9.6.4 Bloque de cableado: Similar al de la parte posterior del panel de conexión
Puertos de la parte frontal del panel de conexión
9.6.5 No hay gráfico
9.6.6 Herramienta de impacto
Herramienta de terminación de múltiples pares
Engarzado de alambres en paneles de conexión
9.6.7 Centro de cableado
9.7.1 No hay gráfico
9.7.2 Verificador de red
9.7.3 Prueba del cable
9.7.4 Pruebas de cables (1-3)
9.7.5 Reflectores del dominio temporal
9.7.6 Prueba de conexión
9.7.7 Cableado correcto
9.7.8 Cableado incorrecto que deja ver los pares divididos
9.7.9 No hay gráfico
9.7.10 No hay gráfico
9.7.11 No hay gráfico
9.7.12 No hay gráfico
9.7.13 No hay gráfico
Capítulo 10: Capa 3: Enrutamiento y direccionamiento
10.1.1 Identificación de usuarios de red
Routers vs. Puentes
10.1.2 Segmentación de red
10.1.3 Comunicación entre redes
10.1.4 Información sobre la capa de red
Routers y transferencia de datos
10.2.1 Capa de red: Determinación de ruta
10.2.2 Direccionamiento: Red y host
10.2.3 No hay gráfico
10.2.4 Capa de red: Comunicar la ruta
10.3.1 Datagrama de capa de red
Formato de direccionamiento IP
Solicitud de una dirección IP
10.3.2 Campos de las capas de red
10.3.3 Direcciones origen y destino
10.3.4 La dirección IP binaria de 32 Bits
10.3.5 Campos componentes de dirección IP
10.4.1 Clases de dirección IP (1-4)
10.4.2 Patrones de bit de dirección IP
10.4.3 Conversiones binarias y decimales
Algoritmo de conversión de binario de 8 bits a decimal
Algoritmo de conversión de binario de 8 bits a decimal
Algoritmo de conversión de decimal a binario de 8 bits
Algoritmo de conversión de decimal a binario de 8 bits
10.4.4 Conversiones de decimal a binario
10.4.5 No hay gráfico
10.5.1 Direccionamiento IP
Direcciones IP reservadas
10.5.2 Direccionamiento IP
10.5.3 No hay gráfico
10.5.4 Dirección de broadcast
10.5.5 Patrones de bit de dirección IP
10.6.1 Direccionamiento IP
Direccionamiento sin subredes
10.6.2 Subredes y máscara de subred
Direccionamiento con subredes
Direcciones de subred
Dirección IP binaria de 32 bits
10.6.3 ¿Por qué la subred?
10.6.4 Máscara de subred
10.6.5 No hay gráfico
10.6.6 Función AND
10.7.1 Máscara de subred
Equivalentes decimales de los patrones de bit
Direcciones de subred
10.7.2 Máscara de subred (1-2)
10.7.3 Subred de 4 bits
10.7.4 No hay gráfico
10.7.5 Ejemplo de planificación de subred Clase B
Máscaras de subred con subredes
10.7.6 Topología de enseñanza
Paso 3: Direccionamiento de capa
10.7.7 Clase C
10.7.8 Espacio de dirección privada (private address)
Capítulo 11: Capa 3 - Protocolos
11.1.1 Capa de red: Determinación de ruta (1-2)
11.1.2 El modelo OSI
Routers vs. Puentes
11.1.3 Conexiones del router
Segmentación de red
Routers y transferencia de datos
11.1.4 Interfaz del router
11.2.1 Asignación de direcciones IP
Estructura de petición ARP
11.2.2 DHCP
11.2.3 Petición ARP
11.2.4 Protocolo de resolución de direcciones
Tablas ARP
11.2.5 Tablas ARP
Estructura de petición ARP
Estructura de petición ARP
Estructura de respuesta ARP
Protocolo de resolución de direcciones
Tablas ARP
11.3.1 Gateway por defecto
11.3.2 Comunicación a través de internetwork
11.3.3 Buscar la dirección MAC
11.3.4 ARP proxy
11.3.5 Proceso ARP
11.4.1 El modelo OSI
11.4.2 Variaciones de direccionamiento de protocolo
11.4.3 Protocolos no enrutables
11.4.4 Obtener una dirección de red
11.5.1 No hay gráfico
11.5.2 Características de RIP
11.5.3 Ejemplo de encapsulamiento de datos
11.5.4 Enrutamiento multiprotocolo
11.6.1 Servicios de red no orientados a conexión
11.6.2 Servicios orientados a conexión
11.6.3 Servicios de red no orientados a conexión
Servicios orientados a conexión
11.6.4 Servicios de red no orientados a conexión
11.7.1 Tablas ARP del router
11.7.2 Tablas ARP
Routers: Tablas de enrutamiento
11.7.3 No hay gráfico
11.7.4 No hay gráfico
11.7.5 No hay gráfico
11.7.6 Enrutamiento indirecto
11.8.1 Variaciones de direccionamiento de protocolo
Protocolo enrutado versus protocolo de enrutamiento
Protocolo enrutado versus protocolo de enrutamiento
Operaciones de protocolo de red
Operaciones de protocolo de red
Enrutamiento multiprotocolo
Enrutamiento multiprotocolo
Enrutamiento multiprotocolo
Enrutamiento multiprotocolo
11.8.2 No hay gráfico
11.8.3 Protocolos de enrutamiento: RIP (1-2)
11.8.4 Protocolos de enrutamiento: IGRP
11.8.5 Operación del router
11.8.6 Tabla de enrutamiento
11.8.7 Routers estáticos
Rutas estáticas
11.8.8 Rutas dinámicas
11.8.9 Enrutamiento con RIP
11.9.1 No hay gráfico
Capítulo 12: Capa 4 - Capa de transporte
12.1.1 Capa 4 - Capa de transporte
Analogías de la capa de transporte
12.1.2. Descripción general de la capa de transporte
12.1.3. TCP e IP
12.2.1 Gráfico de protocolo: TCP/IP
Formato de segmento TCP
12.2.2 Gráfico de protocolo: TCP/IP
Formato de segmento UDP
12.3.1 Números de puerto
Números de puerto TCP reservados
Números de puertos UDP reservados
Números de puerto FTP
12.3.2 Saludo de tres vías/conexión abierta de TCP
Saludo de tres vías/conexión abierta de TCP
Saludo de tres vías/conexión abierta de TCP
Números de secuencia y acuse de recibo TCP
Capítulo 13: Capa 5 - Capa de sesión
13.1.1 Funciones de la capa de sesión
13.1.2 Capa de sesión: Ruta del mensaje
13.1.3 Control de diálogo: Alternado de dos vías (TWA)  vs. Simultáneo de dos vías (TWS)
13.1.4 Capa de sesión: Separación de diálogo
13.1.5 Protocolos de la capa de sesión
Capítulo 14: Capa 6 - Capa de presentación
14.1.1 Funciones de la capa de presentación
Funciones de la capa de presentación
Capa de presentación
14.1.2. Tabla ASCII
Imagen
Sonido
Películas
Lenguaje de etiquetas por hipertexto
14.1.3. Cifrado de datos
Compresión
Capítulo 15: Capa 7 - Capa de aplicación
15.1.1 Procesos de aplicación
15.1.2. Cliente-servidor: Descarga de archivos
Petición-respuesta cliente-servidor
Un control remoto de un televisor es como un navegador de Web
Un control remoto de un televisor es como un navegador de Web
15.1.3. Cliente-servidor: Almacenamiento de archivos y operación de impresión
Componentes del software de red
Redirector
15.1.4. Conectarse - Desconectarse (1-8)
15.2.1 Tablas de dirección IP
Tablas de dirección IP
Dominios DNS
15.2.2 Secuencia de verificación DNS (1-19)
15.3.1 Diversas aplicaciones de Internet (1-4)
15.3.2 Figura de un mensaje de correo electrónico dirigido al servidor de correos del cliente de correo electrónico
Mensaje de correo electrónico con dirección
15.3.3 Funciones DNS
Pantallas de configuración de correo electrónico
Secuencia de encapsulamiento a través de las capas
Funciones del servidor de correo
Funciones del servidor de correo
Funciones del servidor de correo
15.4.1 Funciones Telnet
Telnet
15.4.2 Proceso de conexión a redes
Pantalla del programa FTP
15.4.3 Página Web del navegador
Hipervínculos
URL