 |
 |
Nota para el instructor |
|
El propósito de este indicador de objetivos es explicar que el uso de Internet se está generalizando dentro de la sociedad a una velocidad sin precedentes. El gráfico muestra el aumento exponencial en el uso de Internet. Una curva de crecimiento relacionada se ha descrito y observado durante años: se la conoce como Ley de Moore y establece en forma general que la potencia de los procesadores se duplica cada 18 meses a dos años. Como la simple potencia de los procesadores forma parte de la base tecnológica para las redes de datos, este crecimiento ayuda a estimular el crecimiento exponencial del número de usuarios de Internet y el comercio electrónico (negocios realizados a través de Internet). Los estudiantes deben tener conciencia de la revolución que está teniendo lugar, y para participar en la cual se están preparando. |
|
|
 |
La historia de networking entre computadores es compleja: abarca los últimos treinta años e involucra a mucha gente de todo el mundo. Lo que presentamos aquí es una visión simplificada de la evolución de los dispositivos que ha estado estudiando. Los procesos de invención y comercialización son mucho más complejos, pero resulta de utilidad observar los problemas que cada dispositivo informático ha solucionado y los problemas que todavía persisten. En la década de los 40, los computadores eran enormes dispositivos electromecánicos que eran propensos a sufrir fallas. En 1947, la invención del transistor semiconductor permitió la creación de computadores más pequeños y confiables. En la década de los 50, los computadores mainframe, que funcionaban con programas en tarjetas perforadas, comenzaron a ser utilizados habitualmente por las grandes instituciones. A fines de esta década, se creó el circuito integrado, que combinaba muchos y, en la actualidad, millones de transistores en un pequeño semiconductor. En la década del 60, los mainframes con terminales eran comunes, y los circuitos integrados comenzaron a ser utilizados de forma generalizada.
A fines de la década de los 60 y en los años 70 aparecieron los computadores más pequeños, denominados minicomputadores (aunque si se toman en cuenta los estándares actuales seguían siendo muy grandes). En 1978, la empresa Apple Computer introdujo el computador personal (PC). En 1981, IBM introdujo el computador personal de arquitectura abierta. El equipo Mac, de uso sencillo, el PC IBM de arquitectura abierta y la posterior microminiaturización de los circuitos integrados dieron como resultado el uso difundido de los computadores personales en hogares y empresas. A fines de la década de los 80, los usuarios de computadores (con sus equipos autónomos) comenzaron a compartir datos (archivos) y recursos (impresoras). La gente se preguntaba ¿por qué no conectamos nuestros computadores?
Mientras sucedía todo esto, los sistemas telefónicos continuaban progresando, Especialmente en las áreas de la tecnología de conmutación y servicio de larga distancia (debido a las nuevas tecnologías como, por ejemplo, microondas y fibra óptica) se desarrolló un sistema telefónico confiable a nivel mundial.
A partir de la década de los 60 y durante las décadas de los 70, 80 y 90, el Departamento de Defensa (DoD) desarrolló redes de área amplia (WAN) de gran extensión y alta confiabilidad. Parte de su tecnología se utilizó en el desarrollo de las LAN pero, lo que es más importante, con el tiempo la WAN del DoD dio origen a Internet.
Para ayudarlo a comprender el siguiente avance tecnológico, tenga en cuenta el siguiente problema. En algún lugar del mundo, existían dos computadores que necesitaban comunicarse entre sí. Para poder hacerlo, ambos necesitaban algún tipo de dispositivo que pudiera comunicarse con los computadores y con los medios (la tarjeta NIC) y alguna forma para que los mensajes pudieran viajar (el medio).
Supongamos, también, que los computadores necesitaban comunicarse con otros computadores ubicados a gran distancia. La solución a este problema se obtuvo con los repetidores y hubs. El repetidor (un dispositivo antiguo que usaban las redes telefónicas) se introdujo para permitir que las señales de datos de los computadores viajaran a mayor distancia. El repetidor multipuerto, o hub, se creó para permitir que un grupo de usuarios pudiera compartir archivos, servidores y dispositivos periféricos. A esto se le podría denominar red de grupo de trabajo.
Muy pronto, se hizo necesario que los grupos de trabajo se comunicaran entre sí. Debido a las funciones de los hubs (transmiten broadcasts de todos los mensajes a todos los puertos, sin considerar el destino), a medida que la cantidad de hosts y de grupos de trabajo iba en aumento, se producían embotellamientos de tráfico cada vez más grandes. El puente se creó para segmentar la red, para introducir algún tipo de control de tráfico.
La mejor característica del hub (concentración/conectividad) y la mejor característica del puente (segmentación) se combinaron para crear el switch. El switch tenía muchos puertos, pero permitía que cada puerto diera por sentado que tenía una conexión con el otro lado del puente, permitiendo de ese modo la existencia de gran número de usuarios y de comunicaciones.
A mediados de la década de los 80, se desarrollaron computadores para fines especiales, denominados gateways (y luego routers). Estos dispositivos permitían la interconexión de las LAN individuales. Se crearon las interredes, o internetworks. El Departamento de Defensa (DoD) ya tenía una internetwork de gran extensión, pero la disponibilidad comercial de los routers (que realizaban selecciones de mejor ruta y de conmutación para los datos de varios protocolos) provocaron el crecimiento explosivo de las redes que se experimenta en la actualidad. La nube representa ese crecimiento.
Con la llegada del nuevo siglo, el siguiente paso es la convergencia de la tecnología informática y de las comunicaciones, específicamente, la convergencia del transporte de voz, vídeo y datos, que tradicionalmente viajan a través de distintos sistemas, en una sola corriente de información.