Capítulo 1: Informática básica |
1.1
|
Principios básicos del hardware de computador
|
|
1.2 |
Principios básicos del software de computador
|
|
1.3
|
Números binarios
|
|
1.4
|
Terminología básica de networking
|
|
1.5
|
Ancho de banda digital
1.5.1 |
Mediciones del ancho de banda digital
Digital Communications |
1.5.2 |
Tres analogías para describir el ancho de banda digital |
1.5.3 |
Diferencias en el ancho de banda de los medios |
1.5.4 |
Rendimiento de datos en relación con el ancho de banda digital |
1.5.5 |
Cálculo de la transferencia de datos |
1.5.6 |
Importancia del ancho de banda |
|
|
|
|
Capítulo 2: El modelo OSI |
2.1 |
Modelo general de comunicación
|
|
2.2 |
El modelo de referencia OSI
|
|
2.3 |
Comparación del modelo OSI y el modelo TCP/IP
|
|
|
|
Capítulo 3: Redes de área local |
3.1 |
Dispositivos LAN básicos
|
|
3.2 |
Evolución de los dispositivos de red
3.2.1 |
Evolución de los dispositivos de red |
3.2.2 |
Hitos en la historia de networking |
3.2.3 |
Evolución de los dispositivos de networking y de las capas OSI |
|
|
3.3 |
Conceptos básicos acerca del flujo de datos a través de las LAN
|
|
3.4 |
Construcción de LAN
3.4.1 |
Capacidad para construir una pequeña red |
3.4.2 |
Desarrollo de una red de 2 nodos utilizando un cable de interconexión cruzada (cross-connect) |
3.4.3 |
Desarrollo de una red con hubs de 4 nodos con capacidades de archivos compartidos
Hubs |
3.4.4 |
Desarrollo de una red con hubs de 4 nodos con acceso a Internet
Hubs |
|
|
|
|
Capítulo 4: Capa 1 - Electrónica y señales |
4.1 |
Nociones básicas de electricidad
4.1.1 |
Átomo de helio
Helium |
4.1.2 |
Creación de átomos estables |
4.1.3 |
Electricidad estática
"Static Electricity" means "High Voltage" |
4.1.4 |
Corriente eléctrica, aisladores, conductores y semiconductores
Forms of Energy |
4.1.5 |
Términos de las mediciones eléctricas
Electricity Fundamentals |
4.1.6 |
Analogía para voltaje, resistencia y corriente |
4.1.7 |
Diagramación de los voltajes de CA y CC |
4.1.8 |
Construcción de una corriente eléctrica serial simple |
4.1.9 |
Propósito de la conexión a tierra del equipo de networking |
|
|
4.2 |
Conceptos básicos sobre multímetros digitales
|
|
4.3 |
Conceptos básicos sobre señales y ruido en los sistemas de comunicación
4.3.1 |
Comparación de las señales analógicas y digitales |
4.3.2 |
Uso de las señales digitales para crear señales analógicas |
4.3.3 |
Representación de un bit en un medio físico |
4.3.4 |
Propagación de señales en la red |
4.3.5 |
Atenuación de red
Connection Denied |
4.3.6 |
Reflexión en la red |
4.3.7 |
Ruido
Tests on Conducted Electrical Noise |
4.3.8 |
Dispersión, fluctuación de fase y latencia |
4.3.9 |
Colisiones |
4.3.10 |
Mensajes en términos de bits |
|
|
4.4 |
Conceptos básicos sobre codificación de las señales de networking
4.4.1 |
Ejemplos históricos de codificación |
4.4.2 |
Modulación y codificación
Digital Encoding |
|
|
|
|
Capítulo 5: Capa 1 - Medios, conexiones y colisiones |
5.1 |
Medios LAN más comunes
|
|
5.2 |
Especificaciones y terminaciones de cable
|
|
5.3 |
Fabricación y prueba de un cable
|
|
5.4 |
Componentes y dispositivos de capa 1
5.4.1 |
Ethernet 10Base-T
Blackbox Network Services |
5.4.2 |
Conectores |
5.4.3 |
Cableado |
5.4.4 |
Jacks |
5.4.5 |
Paneles de conexión |
5.4.6 |
Transceivers |
5.4.7 |
Repetidores |
5.4.8 |
Repetidores multipuerto (hubs) |
5.4.9 |
Componentes y dispositivos de capa 1 del modelo OSI |
|
|
5.5 |
Colisiones y dominios de colisión en entornos con capas compartidas
5.5.1 |
Entorno de medios compartidos |
5.5.2 |
Colisiones y dominios de colisión |
5.5.3 |
Señales en una colisión |
5.5.4 |
Las colisiones como funciones naturales de los medios compartidos y de los dominios de colisión |
5.5.5 |
Acceso compartido como dominio de colisión |
5.5.6 |
Repetidores y dominios de colisión |
5.5.7 |
Hubs y dominios de colisión |
5.5.8 |
Hubs y repetidores como causas de los dominios de colisión |
5.5.9 |
La regla de los cuatro repetidores |
5.5.10 |
Segmentación de los dominios de colisión |
|
|
5.6 |
Topologías básicas utilizadas en Networking
5.6.1 |
Topologías de red |
5.6.2 |
Topología de red de bus lineal |
5.6.3 |
Topología de red de anillo |
5.6.4 |
Topología de red de anillo doble |
5.6.5 |
Topología de red en estrella |
5.6.6 |
Topología de red en estrella extendida |
5.6.7 |
Topología de red en árbol |
5.6.8 |
Topología de red irregular |
5.6.9 |
Topología de red en malla |
5.6.10 |
Topología de red celular |
|
|
|
|
Capítulo 6: Capa 2 - Conceptos |
6.1 |
Estándares LAN
|
|
6.2 |
Números hexadecimales
6.2.1 |
Números hexadecimales como direcciones MAC
OUIs Frequent Asked Questions
Hex (hexadecimal) Explained |
6.2.2 |
Numeración hexadecimal básica (hex) |
6.2.3 |
Convertir números decimales en hexadecimales. |
6.2.4 |
Conversión de números hexadecimales a números decimales |
6.2.5 |
Métodos de trabajo con números hexadecimales y binarios |
|
|
6.3 |
Direccionamiento MAC
6.3.1 |
Identificadores MAC de la capa de enlace de datos
OUIs Frequent Asked Questions |
6.3.2 |
Dirección MAC y NIC
Hardware address How To |
6.3.3 |
Uso de las direcciones MAC por parte de la NIC |
6.3.4 |
Encapsulamiento y desencapsulamiento de la dirección de Capa 2 |
6.3.5 |
Limitaciones del direccionamiento MAC |
|
|
6.4 |
Entramado
6.4.1 |
Por qué el entramado es necesario
TechEncyclopedia |
6.4.2 |
Diagrama del formato de trama |
6.4.3 |
Tres analogías para las tramas |
6.4.4 |
Un formato de trama genérico |
6.4.5 |
Campos de inicio de trama
Ethernet Frame |
6.4.6 |
Campos de dirección
Ethernet Frame |
6.4.7 |
campos de longitud/tipo
Ethernet Frame |
6.4.8 |
Campos de datos |
6.4.9 |
Problemas y soluciones de errores de trama |
6.4.10 |
Campo de fin de trama |
|
|
6.5 |
Control de acceso al medio (MAC)
6.5.1 |
Definición de MAC
MAC address |
6.5.2 |
Tres analogías para MAC |
6.5.3 |
Protocolos MAC determinísticos
Media Access Control Protocols |
6.5.4 |
Protocolos MAC no determinísticos |
6.5.5 |
Tres implementaciones técnicas específicas y sus MAC |
|
|
|
|
Capítulo 7: Capa 2 - Tecnologías |
No hay ningún vínculo de Web para el capítulo 7. |
|
Capítulo 8: Diseño y documentación |
8.1 |
Diseño y documentación de red básicos
|
|
8.2 |
Planificación del cableado estructurado: Especificaciones del centro de cableado
|
|
8.3 |
Planificación del cableado estructurado: Identificación de centros de cableado potenciales
|
|
8.4 |
Planificación del cableado estructurado: Práctica de selección
8.4.1 |
Descripción del edificio |
8.4.2 |
Centro A |
8.4.3 |
Centro B |
8.4.4 |
Centro C |
8.4.5 |
Centro D |
8.4.6 |
Centro E |
8.4.7 |
Centro F |
8.4.8 |
Centro G |
8.4.9 |
Centro H |
8.4.10 |
Centro I |
8.4.11 |
Centro J |
|
|
8.5 |
Planificación del cableado estructurado: Cableado horizontal y backbone
|
|
8.6 |
Planificación del cableado estructurado: Electricidad y conexión a tierra
8.6.1 |
Diferencias entre CA y CC |
8.6.2 |
Ruido de línea de CA |
8.6.3 |
Descarga electrostática |
8.6.4 |
Alimentación de conexión a tierra en equipo informático |
8.6.5 |
Propósito de la conexión a tierra del equipo informático |
8.6.6 |
Conexiones a tierra de seguridad |
8.6.7 |
Problemas de conexión a tierra de seguridad |
|
|
8.7 |
Planificación del cableado estructurado: Cableado y conexión a tierra
8.7.1 |
Causas de problemas potenciales de conexión a tierra |
8.7.2 |
Dispositivos de networking y circuitos peligrosos |
8.7.3 |
Problemas de cableado de conexión a tierra defectuoso |
8.7.4 |
Prevención de circuitos potencialmente peligrosos entre edificios |
8.7.5 |
Cómo el cable de fibra óptica puede evitar choques eléctricos |
8.7.6 |
Razones para utilizar UTP para el cableado backbone entre edificios |
|
|
8.8 |
Práctica de diseño No. 1: Plan de cableado para LAN de topología en estrella Ethernet
|
|
8.9 |
Práctica de diseño No. 2: Problemas de conexiones a tierra múltiples
|
|
8.10 |
Problemas de alimentación de red: Problemas de línea de alimentación
8.10.1 |
Clasificación de problemas de alimentación |
8.10.2 |
Modo normal y modo común |
8.10.3 |
Problemas de línea de alimentación típicos |
8.10.4 |
Fuentes de sobrevoltaje y picos |
8.10.5 |
Daños provocados por sobrevoltaje y picos |
8.10.6 |
Soluciones de problemas de sobrevoltaje y picos |
8.10.7 |
Soluciones para las bajas de voltaje y los cortes de luz |
8.10.8 |
Solución para las oscilaciones |
|
|
8.11 |
Problemas de alimentación de red: Funciones de los supresores de sobrevoltaje y sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)
8.11.1 |
Supresores de sobrevoltaje: Ubicaciones de dispositivo de networking |
8.11.2 |
Supresor de sobrevoltaje para ubicaciones del panel de alimentación |
8.11.3 |
UPS: para ciertos dispositivos LAN |
8.11.4 |
UPS: para ciertos problemas eléctricos |
8.11.5 |
UPS: componentes |
8.11.6 |
UPS: diferencias en las funciones del UPS |
8.11.7 |
UPS: descripción y operación |
|
|
|
|
Capítulo 9: Proyecto de cableado estructurado |
9.1 |
Planificación de proyecto
|
|
9.2 |
Instalación de toma y jack RJ-45
|
|
9.3 |
Principios básicos de la instalación de cables
|
|
9.4 |
Instalación del tendido de cables estructurados
|
|
9.5 |
Colocación, tendido y montaje de cables
|
|
9.6 |
Conceptos básicos acerca de los centros de cableado y los paneles de conexión
|
|
9.7 |
Clases de equipos para analizar los proyectos de cableado estructurado
|
|
|
|
Capítulo 10: Capa 3 - Enrutamiento y direccionamiento |
10.1 |
Importancia de una capa de red
|
|
10.2 |
Determinación de ruta
10.2.1 |
Determinación de ruta
Router |
10.2.2 |
Direccionamiento de capa de red
Router |
10.2.3 |
Capa 3 y movilidad del computador
Router |
10.2.4 |
Comparación entre direccionamiento plano y jerárquico
Router |
|
|
10.3 |
Dirección IP dentro del encabezado IP
|
|
10.4 |
Clases de dirección IP
10.4.1 |
Clases de dirección IP |
10.4.2 |
Dirección IP como número decimal |
10.4.3 |
Repaso de conversión binaria y decimal |
10.4.4 |
Conversión de direcciones IP decimales a sus equivalentes binarios |
10.4.5 |
Conversión de direcciones IP binarias a sus equivalentes decimales |
|
|
10.5 |
Espacio de dirección reservado
10.5.1 |
Propósitos de los identificadores de red y de las direcciones de broadcast
IP Address Subnetting Tutorial |
10.5.2 |
Identificación de red |
10.5.3 |
Analogía de identificación de red |
10.5.4 |
Analogía de dirección de broadcast |
10.5.5 |
Hosts para clases de direcciones IP |
|
|
10.6 |
Principios básicos de la división en subredes
|
|
10.7 |
Creación de una subred
10.7.1 |
Intervalo de bits necesarios para la creación de subredes |
10.7.2 |
Determinación del tamaño de la máscara de subred |
10.7.3 |
Cálculo de la mascara de subred y la dirección IP |
10.7.4 |
Cálculo de hosts para la división en subredes |
10.7.5 |
Operación booleana AND |
10.7.6 |
Configuración de IP en un diagrama de red
Introduction to the Internet Protocols |
10.7.7 |
Esquemas de host/subred
Introduction to the Internet Protocols |
10.7.8 |
Direcciones privadas |
|
|
|
|
Capítulo 11: Capa 3 - Protocolos |
No hay ningún vínculo de Web para el capítulo 11. |
|
Capítulo 12: Capa 4 - Capa de transporte |
No hay ningún vínculo de Web para el capítulo 12. |
|
Capítulo 13: Capa 5 - Capa de sesión |
No hay ningún vínculo de Web para el capítulo 13. |
|
Capítulo 14: Capa 6 - Capa de presentación |
No hay ningún vínculo de Web para el capítulo 14. |
|
Capítulo 15: Capa 7 - Capa de aplicación |
15.1 |
Principios básicos de la capa de aplicación
|
|
15.2 |
Sistema de denominación de dominio
|
|
15.3 |
Aplicaciones de red
|
|
15.4 |
Ejemplos de la capa de aplicación
|
|
|
|