Prefacio |
0.1 |
Preguntas frecuentes
0.1.1 |
Preguntas frecuentes |
|
|
0.2 |
Programa de estudios
0.2.1 |
9 semanas y 18 semanas |
|
|
0.3 |
Mejores prácticas
|
|
0.4 |
Guía de recursos del instructor
0.4.1 |
Introducción y descripción general |
0.4.2 |
Diseño del plan de lecciones |
0.4.3 |
Guía de estudio |
0.4.4 |
Responsabilidades de enseñanza de los instructores |
0.4.5.1 |
Estrategias de enseñanza: Juego de preguntas y respuestas |
0.4.5.2 |
Estrategias de enseñanza: Investigación científica |
0.4.5.3 |
Estrategias de enseñanza: Reflexión del estudiante |
0.4.5.4 |
Estrategias de enseñanza: Uso de rúbricas |
0.4.5.5 |
Estrategias de enseñanza: Estrategias de repaso |
0.4.5.6 |
Estrategias de enseñanza: División en grupo de los estudiantes |
0.4.5.7 |
Estrategias de enseñanza: Guía de estudio |
0.4.5.8 |
Estrategias de enseñanza: Dramatización |
|
|
0.5 |
Juego de herramientas ideal de la práctica de laboratorio del Semestre 1
0.5.1 |
Juego de herramientas ideal |
|
|
0.6 |
Planes de lecciones
0.6.1 |
Plantilla del plan de lección |
|
|
0.7 |
Exámenes finales del primer semestre
0.7.1 |
Evaluaciones basadas en las habilidades y exámenes orales |
|
|
|
|
Capítulo 1: Nociones básicas de informática |
Descripción general del capítulo
|
|
1.1 |
Nociones básicas sobre hardware de computador
1.1.1 |
Componentes principales de un PC |
1.1.2 |
Flujo de información en un computador ideal |
1.1.3 |
La relación entre la NIC y los PC |
1.1.4 |
Instalación de una NIC en un PC |
1.1.5 |
Componentes del PC en comparación con los componentes de laptop |
|
|
1.2 |
Nociones básicas sobre software de computador
1.2.1 |
Práctica de laboratorio: Configuración de los parámetros de red que son necesarios para conectar un PC a la red |
1.2.2 |
Práctica de laboratorio: Verificación de la configuración del navegador de Web |
1.2.3 |
Práctica de laboratorio de diagnóstico de fallas: hardware y software |
|
|
1.3 |
Números binarios
1.3.1 |
Los números binarios representan datos alfanuméricos |
1.3.2 |
Bits y bytes |
1.3.3 |
Sistema numérico de Base 10 (decimal) |
1.3.4 |
Sistema numérico de Base 2 (binario) |
1.3.5 |
Conversión de números decimales en binarios. |
1.3.6 |
Conversión de números binarios en decimales |
|
|
1.4 |
Terminología básica de networking
1.4.1 |
Redes y networking |
1.4.2 |
Redes de datos |
1.4.3 |
Soluciones de networking de datos |
1.4.4 |
Redes de área local |
1.4.5 |
Redes de área amplia |
|
|
1.5 |
Ancho de banda digital
1.5.1 |
Mediciones del ancho de banda digital |
1.5.2 |
Tres analogías para describir el ancho de banda digital |
1.5.3 |
Diferencias en el ancho de banda de los medios |
1.5.4 |
Rendimiento de datos en relación con el ancho de banda digital |
1.5.5 |
Cálculo de la transferencia de datos |
1.5.6 |
Importancia del ancho de banda |
|
|
Resumen del capítulo Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 2: Modelo OSI |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
2.1 |
Modelo general de comunicación
2.1.1 |
Uso de las capas para analizar problemas en un flujo de materiales |
2.1.2 |
Origen, destino y paquetes de datos |
2.1.3 |
Medios |
2.1.4 |
Protocolo |
2.1.5 |
Evolución de las normas de networking de ISO |
|
|
2.2 |
El modelo de referencia OSI
2.2.1 |
Propósito del modelo de referencia OSI |
2.2.2 |
Las siete capas del modelo de referencia OSI |
2.2.3 |
Funciones de cada capa |
2.2.4 |
Encapsulamiento |
2.2.5 |
Nombres de los datos en cada capa del modelo OSI |
|
|
2.3 |
Comparación del modelo OSI y el modelo TCP/IP
2.3.1 |
El modelo de referencia TCP/IP |
2.3.2 |
Las capas del modelo de referencia TCP/IP |
2.3.3 |
gráfico de protocolo TCP/IP |
2.3.4 |
Comparación del modelo OSI y el modelo TCP/IP |
2.3.5 |
Uso de los modelos OSI y TCP/IP en el currículum |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 3: Redes de área local |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
3.1 |
Dispositivos LAN básicos
|
|
3.2 |
Evolución de los dispositivos de red
3.2.1 |
Evolución de los dispositivos de red |
3.2.2 |
Hitos en la historia de networking |
3.2.3 |
Evolución de los dispositivos de networking y de las capas OSI |
|
|
3.3 |
Conceptos básicos acerca del flujo de datos a través de las LAN
3.3.1 |
Repaso del encapsulamiento y de los paquetes |
3.3.2 |
Flujo de paquetes a través de los dispositivos de Capa 1 |
3.3.3 |
Flujo de paquetes a través de los dispositivos de Capa 2 |
3.3.4 |
Flujo de paquetes a través de los dispositivos de Capa 3 |
3.3.5 |
Explicar el flujo de paquetes a través de las nubes y los dispositivos de Capas 1-7 |
3.3.6 |
Explicar la ruta del paquete de datos a través de las siete capas de una LAN |
|
|
3.4 |
Construcción de LAN
3.4.1 |
Capacidad para construir una pequeña red |
3.4.2 |
Práctica de laboratorio: Construcción de una red simple |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 4: Capa 1 - Electrónica y señales |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
4.1 |
Nociones básicas de electricidad
4.1.1 |
Átomo de helio |
4.1.2 |
Creación de átomos estables |
4.1.3 |
Electricidad estática |
4.1.4 |
Corriente eléctrica, aisladores, conductores y semiconductores |
4.1.5 |
Términos de las mediciones eléctricas |
4.1.6 |
Analogía para voltaje, resistencia y corriente |
4.1.7 |
Diagramación de los voltajes de CA y CC |
4.1.8 |
Construcción de una corriente eléctrica serial simple |
4.1.9 |
Propósito de la conexión a tierra del equipo de networking |
|
|
4.2 |
Conceptos básicos sobre multímetros digitales
4.2.1 |
Manejo y uso seguro del multímetro |
4.2.2 |
Uso de un multímetro para realizar mediciones de la resistencia |
4.2.3 |
Uso de un multímetro para realizar mediciones de voltaje |
4.2.4 |
Medición de circuitos seriales simples |
4.2.5 |
Desarrollo de un sistema de comunicación eléctrico simple |
|
|
4.3 |
Conceptos básicos sobre señales y ruido en los sistemas de comunicación
4.3.1 |
Comparación de las señales analógicas y digitales |
4.3.2 |
Uso de las señales analógicas para crear señales digitales |
4.3.3 |
Representación de un bit en un medio físico |
4.3.4 |
Propagación de señales en la red |
4.3.5 |
Atenuación de red |
4.3.6 |
Reflexión en la red |
4.3.7 |
Ruido |
4.3.8 |
Dispersión, fluctuación de fase y latencia |
4.3.9 |
Detección de |
4.3.10 |
Mensajes en términos de bits |
|
|
4.4 |
Conceptos básicos sobre codificación de las señales de networking
4.4.1 |
Ejemplos históricos de codificación |
4.4.2 |
Modulación y codificación |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 5: Capa 1 - Medios, conexiones y colisiones |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
5.1 |
Medios LAN más comunes
|
|
5.2 |
Especificaciones y terminaciones de cable
5.2.1 |
Propósito de las especificaciones de los medios LAN |
5.2.2 |
Estándares TIA/EIA |
5.2.3 |
Explicar los detalles de EIA/TIA-568-A |
5.2.4 |
Medios de networking y terminaciones |
|
|
5.3 |
Fabricación y prueba de un cable
5.3.1 |
Prueba de cables de conexión Ethernet 10Base-T con un analizador de cables |
5.3.2 |
Fabricación y prueba de un cable de conexión directa (straight-through) Ethernet 10Base-T |
5.3.3 |
Fabricación y prueba de un cable de conexión de consola Ethernet 10Base-T |
5.3.4 |
Fabricación y prueba de un cable de interconexión cruzada (crossover) Ethernet 10Base-T |
5.3.5 |
Funciones de un analizador de cables avanzado |
5.3.6 |
Experimentos de identificación de cables utilizando un analizador de cables avanzado |
5.3.7 |
Experimentos de longitud utilizando un analizador de cables avanzado |
|
|
5.4 |
Componentes y dispositivos de capa 1
5.4.1 |
Ethernet 10Base-T |
5.4.2 |
Conectores |
5.4.3 |
Cableado |
5.4.4 |
Jacks |
5.4.5 |
Paneles de conexión |
5.4.6 |
Transceivers |
5.4.7 |
Repetidores |
5.4.8 |
Repetidores multipuerto (hubs) |
5.4.9 |
Componentes y dispositivos de capa 1 del modelo OSI |
|
|
5.5 |
Colisiones y dominios de colisión en entornos con capas compartidas
5.5.1 |
Entorno de medios compartidos |
5.5.2 |
Colisiones y dominios de colisión |
5.5.3 |
Señales en una colisión |
5.5.4 |
Las colisiones como funciones naturales de los medios compartidos y de los dominios de colisión |
5.5.5 |
Acceso compartido como dominio de colisión |
5.5.6 |
Repetidores y dominios de colisión |
5.5.7 |
Hubs y dominios de colisión |
5.5.8 |
Hubs y repetidores como causas de los dominios de colisión |
5.5.9 |
La regla de los cuatro repetidores |
5.5.10 |
Segmentación de los dominios de colisión |
|
|
5.6 |
Topologías básicas utilizadas en Networking
5.6.1 |
Topologías de red |
5.6.2 |
Topología de red de bus lineal |
5.6.3 |
Topología de red de anillo |
5.6.4 |
Topología de red de anillo doble |
5.6.5 |
Topología de red en estrella |
5.6.6 |
Topología de red en estrella extendida |
5.6.7 |
Topología de red en árbol |
5.6.8 |
Topología de red irregular |
5.6.9 |
Topología de red en malla |
5.6.10 |
Topología de red celular |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 6: Capa 2 - Conceptos |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
6.1 |
Estándares LAN
6.1.1 |
Capa 2 |
6.1.2 |
Comparación de Capas 1 y 2 del modelo OSI con distintos estándares LAN |
6.1.3 |
Comparación del modelo IEEE con el modelo OSI |
6.1.4 |
Control de enlace lógico (LLC) |
6.1.5 |
Subcapas MAC |
6.1.6 |
LLC como uno de los cuatro conceptos de Capa 2 |
|
|
6.2 |
Números hexadecimales
6.2.1 |
Números hexadecimales como direcciones MAC |
6.2.2 |
Numeración hexadecimal básica (hex) |
6.2.3 |
Convertir números decimales en hexadecimales. |
6.2.4 |
Conversión de números hexadecimales a números decimales |
6.2.5 |
Métodos de trabajo con números hexadecimales y binarios |
|
|
6.3 |
Direccionamiento MAC
6.3.1 |
Identificadores MAC de capa de enlace de datos |
6.3.2 |
Dirección MAC y NIC |
6.3.3 |
Uso de las direcciones MAC por parte de la NIC |
6.3.4 |
Encapsulamiento y desencapsulamiento de la dirección de Capa 2 |
6.3.5 |
Limitaciones del direccionamiento MAC |
|
|
6.4 |
Entramado
6.4.1 |
Por qué el entramado es necesario |
6.4.2 |
Diagrama del formato de trama |
6.4.3 |
Tres analogías para las tramas |
6.4.4 |
Un formato de trama genérico |
6.4.5 |
Campos de inicio de trama |
6.4.6 |
Campos de dirección |
6.4.7 |
Campos longitud/tipo |
6.4.8 |
Campos de datos |
6.4.9 |
Problemas y soluciones de errores de trama |
6.4.10 |
Campo de fin de trama |
|
|
6.5 |
Control de acceso al medio (MAC)
6.5.1 |
Definición de MAC |
6.5.2 |
Tres analogías para MAC |
6.5.3 |
Protocolos MAC determinísticos |
6.5.4 |
Protocolos MAC no determinísticos |
6.5.5 |
Tres implementaciones técnicas específicas y sus MAC |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 7: Capa 2 - Tecnologías |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
7.1 |
Principios básicos de Token Ring
7.1.1 |
Descripción general del Token Ring y sus variantes |
7.1.2 |
Formato de trama Token Ring |
7.1.3 |
Mac Token Ring |
7.1.4 |
Señalización Token Ring |
7.1.5 |
Medios Token Ring y topologías físicas |
|
|
7.2 |
Principios básicos de la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI)
7.2.1 |
Descripción de FDDI y sus variantes |
7.2.2 |
Formato de FDDI |
7.2.3 |
MAC de FDDI |
7.2.4 |
Señalización de FDDI |
7.2.5 |
Medios de FDDI |
|
|
7.3 |
Ethernet e IEEE 802.3
7.3.1 |
Comparación entre Ethernet e IEEE 802.3 |
7.3.2 |
Árbol genealógico de Ethernet |
7.3.3 |
Formato de trama Ethernet |
7.3.4 |
MAC Ethernet |
7.3.5 |
Señalización de Ethernet |
7.3.6 |
Medios y topologías Ethernet 10Base-T |
|
|
7.4 |
Dispositivos de Capa 2
7.4.1 |
NIC |
7.4.2 |
Operaciones NIC de Capa 2 |
7.4.3 |
Puentes |
7.4.4 |
Operaciones de puente de Capa 2 |
7.4.5 |
Switches |
7.4.6 |
Operaciones de Capa 2 de los switches |
|
|
7.5 |
Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos
7.5.1 |
Segmentación LAN Ethernet |
7.5.2 |
Segmentación mediante puentes de un dominio de colisión |
7.5.3 |
Segmentación mediante switches de un dominio de colisión |
7.5.4 |
Segmentación mediante routers de un dominio de colisión |
7.5.5 |
Enseñanza de la segmentación de una topología mediante puentes, switches y routers |
|
|
7.6 |
Diagnóstico de fallas básico de Ethernet 10Base-T
7.6.1 |
Diagnóstico de fallas de estaciones de trabajo |
7.6.2 |
Laboratorio de descubrimiento del Network Inspector |
7.6.3 |
Laboratorio de registro de problemas usando el Network Inspector |
7.6.4 |
Estadísticas de trama de Network Inspector |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 8: Diseño y documentación |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
8.1 |
Diseño y documentación de red básicos
8.1.1 |
Proceso de diseño general |
8.1.2 |
Problemas de diseño de red |
8.1.3 |
Proceso de diseño de red general |
8.1.4 |
Documentos de diseño de red |
|
|
8.2 |
Planificación del cableado estructurado: Especificaciones del centro de cableado
8.2.1 |
Descripción general de la selección del centro de cableado |
8.2.2 |
Tamaño |
8.2.3 |
Especificaciones ambientales |
8.2.4 |
Paredes, pisos y techos |
8.2.5 |
Temperatura y humedad |
8.2.6 |
Dispositivos de iluminación y tomacorrientes |
8.2.7 |
Acceso a la habitación y al equipamiento |
8.2.8 |
Acceso a los cables y mantenimiento |
|
|
8.3 |
Planificación del cableado estructurado: Identificación de centros de cableado potenciales
8.3.1 |
Topología como plano de piso |
8.3.2 |
Selección de ubicaciones potenciales |
8.3.3 |
Determinación de la cantidad de centros de cableado |
8.3.4 |
Práctica de identificación |
|
|
8.4 |
Planificación del cableado estructurado: Práctica de selección
|
|
8.5 |
Planificación del cableado estructurado: Cableado horizontal y backbone
8.5.1 |
Problemas de área de captación |
8.5.2 |
Ubicación del MDF en un edificio de varios pisos |
8.5.3 |
Ejemplo de dónde usar múltiples centros de cableado |
8.5.4 |
Cableado de conexiones para MDF e IDF |
8.5.5 |
Medios de cableado backbone |
8.5.6 |
Requisitos TIA/EIA568-A para el cableado backbone |
8.5.7 |
Distancia máxima para el cableado backbone |
|
|
8.6 |
Planificación del cableado estructurado: Electricidad y conexión a tierra
8.6.1 |
Diferencias entre CA y CC |
8.6.2 |
Ruido de línea de CA |
8.6.3 |
Descarga electrostática |
8.6.4 |
Conexión a tierra de la corriente eléctrica en equipo informático |
8.6.5 |
Propósito de la conexión a tierra del equipo informático |
8.6.6 |
Conexiones a tierra de seguridad |
8.6.7 |
Problemas de conexión a tierra de seguridad |
|
|
8.7 |
Planificación del cableado estructurado: Cableado y conexión a tierra
8.7.1 |
Causas de problemas potenciales de conexión a tierra |
8.7.2 |
Dispositivos de networking y circuitos peligrosos |
8.7.3 |
Problemas de cableado de conexión a tierra defectuoso |
8.7.4 |
Prevención de circuitos potencialmente peligrosos entre edificios |
8.7.5 |
Cómo el cable de fibra óptica puede evitar choques eléctricos |
8.7.6 |
Razones para utilizar UTP para el cableado backbone entre edificios |
|
|
8.8 |
Práctica de diseño No. 1: Plan de cableado para LAN de topología en estrella Ethernet
8.8.1 |
Descripción general |
8.8.2 |
Edificio principal: primer piso |
8.8.3 |
Edificio principal: segundo piso |
8.8.4 |
Edificio este: primer piso |
8.8.5 |
Edificio este: segundo piso |
8.8.6 |
Edificio oeste: primer piso |
8.8.7 |
Edificio oeste: segundo piso |
|
|
8.9 |
Práctica de diseño No. 2: Problemas de conexiones a tierra múltiples
8.9.1 |
Descripción general |
8.9.2 |
Empresa A: Ubicación del MDF |
8.9.3 |
Empresa A: Medios backbone |
8.9.4 |
Empresa A: IDF e ICC |
8.9.5 |
Empresa A: Ubicaciones de HCC |
8.9.6 |
Empresa A: trazado del tendido del cableado horizontal |
8.9.7 |
Empresa B: Ubicación del MDF |
8.9.8 |
Empresa B: Medios backbone |
8.9.9 |
Empresa B: trazado del tendido del cableado horizontal |
|
|
8.10 |
Problemas de alimentación de red: Problemas de línea de alimentación
8.10.1 |
Clasificación de problemas de alimentación |
8.10.2 |
Modo normal y modo común |
8.10.3 |
Problemas de línea de alimentación típicos |
8.10.4 |
Fuentes de sobrevoltaje y picos |
8.10.5 |
Daños provocados por sobrevoltaje y picos |
8.10.6 |
Soluciones de problemas de sobrevoltaje y picos |
8.10.7 |
Soluciones para las bajas de voltaje y los cortes de luz |
8.10.8 |
Solución para las oscilaciones |
|
|
8.11 |
Problemas de alimentación de red: Funciones de los supresores de sobrevoltaje y sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)
8.11.1 |
Supresores de sobrevoltaje. Ubicaciones de dispositivo de networking |
8.11.2 |
Supresores de sobrevoltaje. para ubicaciones del panel de alimentación |
8.11.3 |
UPS: para ciertos dispositivos LAN |
8.11.4 |
UPS: para ciertos problemas eléctricos |
8.11.5 |
UPS: componentes |
8.11.6 |
UPS: diferencias en las funciones del UPS |
8.11.7 |
UPS: descripción y operación |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 9: Proyecto de cableado estructurado |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
9.1 |
Planificación de proyecto
9.1.1 |
Procedimientos de seguridad de instalación de red |
9.1.2 |
Documentación sobre redes |
9.1.3 |
Equipos de instalación de redes |
9.1.4 |
Flujo de trabajo |
9.1.5 |
Programación del flujo de materiales |
|
|
9.2 |
Instalación de toma y jack RJ-45
9.2.1 |
Estándares TIA/EIA-568-aA |
9.2.2 |
Jack RJ-45 |
9.2.3 |
Dos métodos para el montaje de un jack RJ-45 |
9.2.4 |
Montaje de superficie de un jack RJ-45 |
9.2.5 |
Ventajas del montaje de superficie de un jack RJ-45 |
9.2.6 |
Factores que se deben tener en cuenta antes de realizar el montaje empotrado de un jack RJ-45 |
9.2.7 |
Preparación de una superficie de muro seco (drywall) para montaje empotrado de un jack RJ-45 |
9.2.8 |
Preparación de una superficie de yeso para montaje empotrado de un jack RJ-45 |
9.2.9 |
Preparación de una superficie de madera para montaje empotrado de un jack RJ-45 |
9.2.10 |
Realización del montaje empotrado de un jack en una pared |
9.2.11 |
Procedimiento para colocar los hilos de cobre dentro de un jack |
9.2.12 |
Procedimiento para colocar cables por presión dentro de un jack |
9.2.13 |
Instalación de una toma y un jack RJ-45 |
|
|
9.3 |
Principios básicos de la instalación de cables
9.3.1 |
Principios básicos de la instalación de un cable UTP |
9.3.2 |
Documentación del tendido de cables |
9.3.3 |
Especificaciones TIA/EIA-606 para la rotulación de cable |
9.3.4 |
Tipos de etiquetas |
9.3.5 |
Preparación del cable para el enrutamiento y el rotulado |
9.3.6 |
Rotulado de extremos del cable |
|
|
9.4 |
Instalación del tendido de cables estructurados
9.4.1 |
Procedimiento más sencillo para el enrutamiento de cable |
9.4.2 |
Montaje del cable en un conducto para cables |
9.4.3 |
Tendido de cables a través de un conducto para cables existente |
9.4.4 |
Precauciones de seguridad personales antes de instalar un cable |
9.4.5 |
Seguridad del edificio |
9.4.6 |
Soporte de cableado horizontal |
9.4.7 |
Colocación de cables en un ático o en una habitación con techo falso |
9.4.8 |
Pescar cables por encima de una pared |
9.4.9 |
Pescar cables por debajo de una pared |
|
|
9.5 |
Colocación, tendido y montaje de cables
9.5.1 |
Tareas de instalación |
|
|
9.6 |
Conceptos básicos acerca de los centros de cableado y los paneles de conexión
9.6.1 |
Centro de cableado |
9.6.2 |
Razón de ser de los MDF e IDF |
9.6.3 |
Panel de conexión |
9.6.4 |
Estructura de un panel de conexión |
9.6.5 |
Colocación de cables en un panel de conexión |
9.6.6 |
Herramientas de punción |
9.6.7 |
Montaje de un panel de conexión |
|
|
9.7 |
Clases de equipos para analizar los proyectos de cableado estructurado
9.7.1 |
Procedimientos para analizar el cable ya instalado |
9.7.2 |
Prueba de operación de la red |
9.7.3 |
Equipamiento de análisis del cable |
9.7.4 |
Pruebas realizadas por analizadores de cable |
9.7.5 |
Analizadores de cable y mediciones de distancia |
9.7.6 |
TDR (reflectómetros de dominio de tiempo) |
9.7.7 |
Mapas del cableado |
9.7.8 |
Pares divididos |
9.7.9 |
Atenuación de señal |
9.7.10 |
Causas de la paradiafonía |
9.7.11 |
Problema detectado por una prueba de nivel de ruido |
9.7.12 |
Uso de un analizador de cable para ubicar fuentes de interferencia externa |
9.7.13 |
Procedimientos de prueba del cable |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 10: Capa 3 - Enrutamiento y direccionamiento |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
10.1 |
Importancia de una capa de red
10.1.1 |
Identificadores |
10.1.2 |
Segmentación y sistemas autónomos |
10.1.3 |
Comunicación entre redes separadas |
10.1.4 |
Dispositivos de red de capa 3 |
|
|
10.2 |
Determinación de ruta
10.2.1 |
Determinación de ruta |
10.2.2 |
Direccionamiento de capa de red |
10.2.3 |
Capa 3 y movilidad del computador |
10.2.4 |
Comparación entre direccionamiento plano y jerárquico |
|
|
10.3 |
Dirección IP dentro del encabezado IP
10.3.1 |
Datagramas de capa de red |
10.3.2 |
Campos de capa de red |
10.3.3 |
Campos origen y destino del encabezado IP |
10.3.4 |
Dirección IP como un número binario de 32-bit |
10.3.5 |
Campos del componente de dirección IP |
|
|
10.4 |
Clases de dirección IP
10.4.1 |
Clases de dirección IP |
10.4.2 |
Dirección IP como número decimal |
10.4.3 |
Repaso de conversión binaria y decimal |
10.4.4 |
Conversión de direcciones IP decimales a sus equivalentes binarios |
10.4.5 |
Conversión de direcciones IP binarias a sus equivalentes decimales |
|
|
10.5 |
Espacio de dirección reservado
10.5.1 |
Propósitos de los identificadores de red y de las direcciones de broadcast |
10.5.2 |
Identificación de red |
10.5.3 |
Analogía de identificación de red |
10.5.4 |
Analogía de dirección de broadcast |
10.5.5 |
Hosts para clases de direcciones IP |
|
|
10.6 |
Principios básicos de la división en subredes
10.6.1 |
Direccionamiento IP clásico |
10.6.2 |
Subred |
10.6.3 |
Propósito de las subredes |
10.6.4 |
Máscara de subred |
10.6.5 |
Operación booleana: AND, OR y NOT |
10.6.6 |
Ejecución de la función AND |
|
|
10.7 |
Creación de una subred
10.7.1 |
Intervalo de bits necesarios para la creación de subredes |
10.7.2 |
Determinación del tamaño de la máscara de subred |
10.7.3 |
Cálculo de la mascara de subred y la dirección IP |
10.7.4 |
Cálculo de hosts para la división en subredes |
10.7.5 |
Operación booleana AND |
10.7.6 |
Configuración de IP en un diagrama de red |
10.7.7 |
Esquemas de host/subred |
10.7.8 |
Direcciones privadas |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 11: Capa 3: Protocolos |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
11.1 |
Dispositivos de Capa 3
|
|
11.2 |
Comunicaciones red a red
11.2.1 |
Métodos para asignar una dirección IP |
11.2.2 |
Secuencia de inicialización DHCP |
11.2.3 |
Componentes IP claves |
11.2.4 |
Función del protocolo de resolución de direcciones (ARP) |
11.2.5 |
Operación ARP dentro de una subred |
|
|
11.3 |
Conceptos avanzados de ARP
11.3.1 |
Gateway por defecto |
11.3.2 |
Problemas con el envío de datos a nodos de diferentes subredes |
11.3.3 |
Cómo ARP envía datos a las redes remotas |
11.3.4 |
ARP proxy |
11.3.5 |
Cuatro diagramas de flujo de Capa 3 |
|
|
11.4 |
Protocolos enrutables
11.4.1 |
Protocolos enrutados |
11.4.2 |
Otros protocolos enrutados |
11.4.3 |
Protocolos enrutables y no enrutables |
11.4.4 |
Características de un protocolo enrutable |
|
|
11.5 |
Protocolos de enrutamiento
11.5.1 |
Ejemplos de protocolos de enrutamiento |
11.5.2 |
Definición del protocolo de enrutamiento |
11.5.3 |
Secuencia de encapsulamiento de enrutamiento |
11.5.4 |
Enrutamiento multiprotocolo |
|
|
11.6 |
Otros servicios de capa de red
11.6.1 |
Servicios de red no orientados a conexión |
11.6.2 |
Servicios de red orientados a conexión |
11.6.3 |
Comparación de los procesos de red no orientados a conexión y orientados a conexión |
11.6.4 |
IP y capa de transporte |
|
|
11.7 |
Tablas ARP
11.7.1 |
Dispositivos de internetworking con tablas ARP |
11.7.2 |
Comparación de las tablas ARP del router con las tablas ARP de otros dispositivos de networking |
11.7.3 |
Otras direcciones de tablas de router |
11.7.4 |
Peticiones ARP y repuestas ARP |
11.7.5 |
ARP proxy |
11.7.6 |
Enrutamiento indirecto |
|
|
11.8 |
Protocolos de Gateway interior (IGP) y Protocolo de Gateway exterior (EGP)
11.8.1 |
Protocolos enrutados y protocolos de enrutamiento |
11.8.2 |
IGP y EGP |
11.8.3 |
RIP |
11.8.4 |
IGRP y EIGRP |
11.8.5 |
OSPF |
11.8.6 |
Cómo reconocen los routers las redes |
11.8.7 |
Ejemplos de enrutamiento estático |
11.8.8 |
Ejemplo de enrutamiento dinámico |
11.8.9 |
Cómo utilizan los routers el RIP para enrutar datos a través de una red |
|
|
11.9 |
Software analizador de protocolos
11.9.1 |
Uso del software analizador de protocolos para ARP y broadcasts |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|
Capítulo 12: Capa 4 - Capa de transporte |
|
|
Capítulo 13: Capa 5 - Capa de sesión |
|
|
Capítulo 14: Capa 6 - Capa de presentación |
|
|
Capítulo 15: Capa 7 - Capa de aplicación |
Repaso del capítulo |
|
Descripción general del capítulo |
|
15.1 |
Principios básicos de la capa de aplicación
15.1.1 |
Procesos de aplicación |
15.1.2 |
Aplicaciones de red directas |
15.1.3 |
Soporte de red indirecto |
15.1.4 |
Conectarse y desconectarse |
|
|
15.2 |
Sistema de denominación de dominio
15.2.1 |
Problemas al usar direcciones IP |
15.2.2 |
Servidor de denominación de dominio |
|
|
15.3 |
Aplicaciones de red
|
|
15.4 |
Ejemplos de la capa de aplicación
15.4.1 |
Telnet |
15.4.2 |
Protocolo de transferencia de archivos |
15.4.3 |
Protocolo de transferencia de hipertexto |
|
|
Resumen del capítulo |
|
Preguntas del capítulo
|
|
|
|