11.5 Protocolos de enrutamiento
11.5.2 Definición del protocolo de enrutamiento
Nota para el instructor
  Se definen los protocolos de enrutamiento. Para brindar un ejemplo concreto, se estudia el protocolo de enrutamiento RIP, de larga trayectoria y uso generalizado, como ejemplo simple de un protocolo de enrutamiento. RIP representa algunos de los aspectos principales de los protocolos de enrutamiento: uso de una métrica para tomar decisiones de enrutamiento (en el caso de RIP, número de saltos) y un proceso de actualización (para garantizar la comunicación oportuna entre los routers).

Enfatice ante los estudiantes que si los protocolos de enrutamiento no se actualizaran entre sí acerca de la situación de la topología de la red, cualquier problema en la topología (que aumentan en frecuencia a medida que la internetwork aumenta de tamaño) resulta fatal para los paquetes (no se pueden entregar debido a la falta de ruta) que intentan cruzar la red. Los protocolos de enrutamiento, cuando funcionan correctamente, garantizan que los routers tengan una manera coherente y actualizada para decidir cómo seleccionar la mejor ruta.

Este indicador de objetivos se relaciona con los Objetivos nº 36 y nº 39 del Examen de certificación CCNA.

Los routers usan protocolos de enrutamiento para intercambiar tablas de enrutamiento y compartir información de enrutamiento. Dentro de una red, el protocolo más común que se usa para transferir la información de enrutamiento entre routers ubicados en la misma red, es el Protocolo de información de enrutamiento (RIP). Este Protocolo de gateway interior (IGP) calcula las distancias hacia un host destino en términos de cuántos saltos (es decir, cuántos routers) debe atravesar un paquete. El RIP permite que los routers actualicen sus tablas de enrutamiento a intervalos programables, generalmente cada 30 segundos. Una de las desventajas de los routers que usan RIP es que constantemente se conectan con los routers vecinos para actualizar sus tablas de enrutamiento, generando así una gran cantidad de tráfico de red.

El RIP permite que los routers determinen cuál es la ruta que se debe usar para enviar los datos. Esto lo hace mediante un concepto denominado vector-distancia. Se contabiliza un salto cada vez que los datos atraviesan un router es decir, pasan por un nuevo número de red, esto se considera equivalente a un salto. Una ruta que tiene un número de saltos igual a 4 indica que los datos que se transportan por la ruta deben atravesar cuatro routers antes de llegar a su destino final en la red. Si hay múltiples rutas hacia un destino, la ruta con el menor número de saltos es la ruta seleccionada por el router.

Como el número de saltos es la única métrica de enrutamiento utilizada por el RIP, no necesariamente selecciona la ruta más rápida hacia su destino. La métrica es un sistema de medidas que se utiliza para la toma de decisiones. Muy pronto aprenderá que otros protocolos de enrutamiento utilizan otras métricas, además del número de saltos, para encontrar la mejor ruta a través de la cual se pueden transportar datos. Sin embargo, RIP continúa siendo muy popular y se sigue implementando ampliamente. La principal razón de esto es que fue uno de los primeros protocolos de enrutamiento que se desarrollaron.

Otro de los problemas que presenta el uso del RIP es que a veces un destino puede estar ubicado demasiado lejos como para ser alcanzable. RIP permite un límite máximo de quince para el número de saltos a través de los cuales se pueden enviar datos. La red destino se considera inalcanzable si se encuentra a más de quince saltos de router.